The Túzaro

Las fases de la Luna y la agricultura: por qué no me lo creo

Posted in Divulgación, Lecturas y reflexiones by thetuzaro on 7 febrero 2013

Mirar la Luna en una noche de verano, mientras se toma uno una cervecita, o lo que cada cual quiera, es una esas actividades relajantes que consiguen que carguemos las pilas después de la jornada laboral y que pensemos, aunque sea por un momento, que el mundo no está tan mal a pesar de todo. Si además la Luna está llena, ves su reflejo en el océano, y te encuentras en Gran Canaria en buena compañía ya ni te cuento lo placentero que resulta. Es normal que la Luna, con esa especie de cara que hacen las sombras de su superficie, con sus cambios de fase, haya encandilado a la humanidad desde que diéramos nuestros primeros pasos en el planeta, y que haya dado pie a la invención de mitos y leyendas. El acervo popular incorpora bastantes mitos sobre la influencia de la Luna en las personas como los hombres lobo y los rumores de que en Luna llena hay más partos, suicidios y crímenes. En los últimos años, y gracias a las redes sociales, he recibido varias veces un mensaje que contiene una de estas tradiciones: cómo utilizar las fases de la Luna para sembrar una planta de modo que se optimice su desarollo. Sin embargo, yo no me creo que esa influencia exista o, al menos, que sea como la pintan, y en esta entrada os voy a explicar por qué.

La influencia de la Luna en las cosechas según la cuentan

428325_539608376058015_1085967603_n

Figura 1. Uno de los carteles explicativos que se pueden encontrar en internet del ciclo de la Luna y su supuesta influencia en las plantas. (Haz clic sobre la imagen para ampliarla y que se pueda leer).

Como suele ocurrir con muchas otras tradiciones, no hay un consenso claro sobre cuál es la supuesta influencia de la Luna en las cosechas. No obstante, en líneas generales la receta es la que se puede ver aquí, y que reproduzco en la Figura 1. Brevemente, la idea es que, puesto que la Luna es responsable de las mareas en los mares, y como las plantas tienen una savia, que transporta los nutrientes, y que es líquida, la Luna debe de influir también en la savia. Así que hay que sacar partido de los movimientos de la savia en el interior de la planta. Si uno quiere plantar tomates, tiene que hacerlo en luna llena (o, en algunas versiones de esta tradición, en cuarto creciente), que es cuando el satélite atrae más al agua, y la savia sube a los tomates. Si uno quiere plantar patatas, tiene que hacerlo en luna nueva (o, también, cuarto menguante, según dónde mire uno), que la Luna atrae menos, y la savia se va hacia abajo, hacia las patatas.

A primera vista, parece que la cosa tiene sentido, al fin y al cabo la savia es principalmente agua, y puede parecer conveniente que, si uno está cultivando tomates, intente que estén bien nutridos haiendo que la savia pase más tiempo en su entorno gracias a la atracción lunar. Sin embargo, si lo piensa uno con un poco más de detenimiento, esta teoría tiene varios fallos y plantea algunas cuestiones de difícil resolución. Antes de ocuparnos de estas cuestiones, tenemos que repasar cómo se producen las mareas y cuál es la influencia de la Luna en ellas, y también qué son las fases de la Luna, porque es en lo que se basa esta tradición que estamos comentando.

Las mareas: un resumen

Que nadie se asuste. No es necesario que os abrochéis los cinturones ni que recojáis a las criaturas, porque, aunque vamos a hablar de la Ley de la Gravitación Universal (más conocida popularmente como Ley de la Gravedad), lo vamos a hacer en un tono ligero para todos los públicos.

Como todos sabéis, la Tierra, este bello planeta en el que vivimos, forma parte del Sistema Solar, y se encuentra atrapado por el campo gravitatorio del Sol. «¿¡Qué!?», me parece escuchar al fondo de la sala. Pues que el Sol atrae a la Tierra (y viceversa) de manera que esta última no puede salir disparada en línea recta, que es lo que quisiera, sino que da una vuelta al año alrededor del Sol. Del mismo modo, la Luna está atrapada en el campo gravitatorio de la Tierra, y da una vuela al planeta cada 27.3 días. En general, la atracción gravitatoria entre dos objetos es tanto más grande cuanto mayores sean las masas de estos objetos, y tanto más pequeña cuanto más lejos entre sí estén estos objetos. Concretamente, la fuerza de la gravedad disminuye con el cuadrado de la distancia. Esto significa que si separamos los objetos, de manera que la distancia entre ellos es el doble de la que era anteriormente, la fuerza gravitatoria entre ellos es la cuarta parte de la que era antes de separarlos.

Mareas solo luna

Figura 2. Efecto de la atracción gravitatoria de la Luna sobre el agua de la superficie de la Tierra.

No sólo la Tierra atrae a la Luna, sino que la Luna atrae a la Tierra con una fuerza de igual magnitud, pero de sentido opuesto. A esto se le conoce como Tercera Ley de Newton. La parte sólida de la Tierra es rígida y no es fácil de deformar por efecto de la atracción gravitatoria de la Luna (aunque algo sí se deforma, pero para el caso presente lo podemos despreciar).   Sin embargo, el agua de los océanos sí es fácil de deformar, como sabrá cualquiera que haya jugado con un globo lleno de agua. Puesto que, como hemos dicho más arriba, la Luna atrae con más fuerza al agua que tiene más cerca que a la que tiene más lejos de sí, el agua que cubre la superficie de la Tierra acaba teniendo una forma abombada, como la que he dibujado con regular éxito en la Figura 2. Es algo parecido a un balón de rugby que apuntara permenentemente hacia la Luna. Por supesto, la escala de la Figura 2 está exagerada para que la cosa se vea mejor. Cuando la Tiera gira sobre su eje una vez al día, también gira con respecto al balón de rugby. Para alguien que esté quieto a la orilla del mar es como si el balón de rugby acuático girara con respecto a él una vuelta completa al día (más o menos) y puede ver cómo el nivel del agua sube y baja un par de veces al día.

Las fases de la Luna

Fases

Figura 3. Diagrama de las fases de la Luna.

Ahora que hemos visto cómo se producen las mareas, que es uno de los ingredientes de la hipótesis agrícola que estoy criticando aquí, vamos a recordar (porque todo el mundo lo sabe, ¿verdad?) qué son y cómo se producen las fases de la Luna. La Luna no emite ninguna luz que podamos ver. Si somos capaces de admirarla en lo alto del firmamento es porque refleja parte de la luz del Sol que indice sobre ella. Desde nuestro punto de vista [1], el Sol y la Luna giran a nuestro alrededor a distintas velocidades, de modo que la Luna está a veces iluminada por delante (según la vemos nosotros), por detrás o por los lados, como intento explicar en la Figura 3 [2]. Así, se produce luna llena cuando la cara de la Luna que vemos desde la Tierra está totalmente iluminada por el Sol, luna nueva cuando el Sol ilumina la parte de atrás de la Luna, la que nunca vemos, y los cuartos creciente y menguante son las situaciones de transición entre las lunas llena y nueva, es decir, cuando el Sol ilumina a la Luna de lado. Este ciclo se repite con un periodo de 29.5 días.

Influencia de las fases de la Luna en las mareas: la distancia Tierra-Luna

Orbita eliptica

Figura 4. La órbita de la Luna alrededor de la Tierra tiene forma de elipse, como la de esta figura (que está muy exagerada). La Tierra ocupa uno de los focos de la elipse.

Ahora que tenemos los dos ingredientes principales, mareas y fases de la Luna, vamos a intentar ver qué influencia tienen las segundas sobre las primeras. Hemos dicho antes que la atracción de la gravedad es mayor cuanto más cerca entre sí están los objetos en cuestión. También sabemos que la orbita de la Luna alrededor de la Tierra es elíptica, con la Tierra ocupando uno de los focos de la elipse, como se ve en la Figura 4. Es decir, la distancia Tierra-Luna no es constante, y en el punto de máximo alejamiento, el apogeo, es un 12% mayor que en el de máximo acercamiento, el perigeo. ¿Puede ser que la Luna esté más cerca de la Tierra cuando hay luna llena y por eso haya mayor atracción? La repuesta es, en general, que no, como veremos ahora.

El avispado lector se habrá dado cuenta de que he dado dos cifras diferentes para los ciclos lunares: 27.3 y 29.5 días. La primera de estas cifras se conoce como periodo sidéreo. La cuestión es que queremos medir cuánto tarda la Luna en dar una vuelta a la Tierra, pero como la Tierra está a su vez girando, tenemos que buscarnos alguna referencia externa. Cuando hablamos de ciclo sidéreo estamos tomando como referencia las estrellas que, a estos efectos, se consideran fijas y muy lejanas: la Luna tarda 27.3 días en retornar al mismo punto con respecto a las estrellas, al escenario del fondo. Para la segunda cifra, el punto de referencia es el Sol, de modo que 29.5 días es el tiempo que tarda la Luna en cubrir todas sus fases y volver al punto inicial con respecto al Sol: es el periódo sinódico (y es el periodo que he dibujado en la Figura 3).

Ciclos sidereo y sinodico

Figura 5. Diferencia entre los ciclos sidéreo (con respecto a las estrellas) y sinódico (con respecto al Sol) de la Luna. El ciclo sidéreo es más corto, lo que implica que la distancia Tierra-Luna cuando hay Luna llena no es siempre la misma.

Vamos a hacer un pequeño experimento mental, ayudados de la Figura 5, para ver por qué la Luna llena y la mínima distancia Tierra-Luna, el perigeo, no suelen coincidir. Supongamos que la luna llena coincide con el perigeo (punto 1 de la figura). Dejemos que el tiempo corra casi un mes y veremos como la Tierra se mueve alrededor del Sol,la Luna alrededor de la Tierra, y 27.3 días después, la Luna está de nuevo en el mismo punto con respecto a la Tierra y las estrellas fijas: la Luna ya ha dado una vuelta completa a la Tierra y se encuentra de nuevo en el perigeo. Sin embargo, quedan aún 2.2 días para la luna llena: ya no coinciden perigeo y plenilunio. Si dejamos correr otro mes, el perigeo será 4.4 días antes de la luna llena, y así sucesivamente hasta que, después de 12 ciclos más o menos (algo menos de un año), la luna llena y el perigeo vuelven a coincidir. De modo que es incorrecto que la luna llena sea el momento en el que más cerca entre sí están la Luna y la Tierra y que la atracción gravitatoria entre ambas sea mayor.

Entonces, ¿las fases de la Luna no influyen nada en las mareas?

Mareas sol y luna

Figura 6. Efecto de la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol sobre el agua de la superficie de la Tierra.

Aunque con lo que he contado hasta ahora parezca que no, la respuesta es sí tienen relación, y vais a entender cómo es posible con un as que me he guardado en la manga al principio. Os he dicho que las mareas están producidas por la atracción gravitatoria entre la Tierra y la Luna. Esto verdad, pero no es toda la verdad. Las mareas están también afectadas por la acción gravitatoria del Sol salvo que, debido a la gran distancia entre el Sol y la Tierra (150.000.000 Km más o menos) este efecto es mucho menor que el producido por la Luna. El efecto del Sol en las mareas, visto de forma cualitativa, es decir, sin preocuparnos de las cantidades, es el mismo que el de la Luna: abombar la superficie del agua como un balón de rugby que apunta en dirección al Sol. De modo que, en cada momento, el agua sobre la superficie de la Tierra está sujeta a dos acciónes simultáneas: la de la Luna y la del Sol.

En la Figura 6 he intentado dibuajr lo que he descrito con palabras en el párrafo anterior.  Por un lado el agua se abomba como un balón de rugby en dirección a la Luna y, por otro, se abomba, aunque mucho más levemente, en dirección al Sol. El astuto lector estará pensando en las fases de la Luna (Figura 3) y se habrá dado cuenta de un detalle muy importante: si la Tierra, la Luna y el Sol están sobre una misma línea, los dos abombamientos de los que estamos hablando apuntarán en la misma direción y colaborarán; por el contrario, si la línea Tierra-Sol y la línea Tierra-Luna forman un ángulo recto, los abombamientos también formarán un ángulo recto entre si, y las mareas solar y lunar tenderán a contrarrestarse y a competir.

Así que sí es cierto que las fases de la luna tienen una correlación (que no influencia) sobre las mareas. En general, y para bastantes lugares del globo, hay dos mareas por día [3]. Si hay luna llena o nueva, las mareas altas son más altas y las bajas más bajas que la media. Es lo que se llaman mareas vivas. Por otro lado, si hay cuarto creciente o menguante, las mareas altas con más bajas que la media, y las mareas bajas son más altas de lo normal: a esto se le conoce como mareas muertas. Aquí tenéis una animación en la que todo esto se ve un poco más claro.

Figura 7.

Figura 7. Explicación de la influencia conjunta del Sol y la Luna en las mareas. Cuando el Sol, la Tierra y la Luna forman una línea recta, se dan las mareas vivas. Si los tres cuerpos forman un ángulo recto, se dan las mareas muertas.

¿Cómo se compara todo esto con esta hipótesis agrícola?

Después de haber llegado a la conclusión de que sí que existe una correlación entre las fases de la Luna y las mareas, la pregunta es si la hipótesis agrícola que estamos examinando es consistente con todo lo explicado hasta ahora. Recordemos, pues, en qué consiste básicamente dicha hipótesis. La idea es que, si nuestra planta tiene a va a tener frutos por encima de la superficie, todo lo que le hagamos (sembrar, podar, transplantar) ha de hacerse durante el cuarto creciente o la luna llena porque es cuando la atracción de la luna es mayor sobre la savia, de la misma manera que pasa con las mareas. Y viceversa: para las plantas con frutos subterráneos es mejor que realicemos las tareas en cuarto menguante o luna nueva, que es cuando las mareas con más bajas, y por analogía la savia es atraída más débilmente por la Luna y se va a las raíces.

Hemos visto en la sección anterior que las mareas sí tienen una correlación con las fases de la Luna, pero no es la que los que proponen esta práctica agríola creen. No es que con la luna llena haya más atracción y mareas más altas y con la luna nueva haya menos atracción y mareas más bajas. Hay dos mareas todos los días (es decir, dos altas y dos bajas). Los días de luna nueva y de luna llena, las mareas altas son más altas que el promedio y las bajas más bajas que el promedio. En otras palabras: las dos situaciones descritas en la Figura 1 como «aguas arriba» y «aguas abajo» se darían el mismo día varias veces, solo que, tanto en luna nueva como luna llena, serían más pronunciadas que la media.

Alguien podría decir ahora: «bueno, pues entonces es que el cartel de la Figura 1 está mal, pero la influencia de las fases de la Luna sí existe: lo que hay que hacer es sembrar, podar y demás, siempre en luna llena o nueva, que es cuando más probabilidades hay de que la savia tenga movimientos extremos arriba-abajo».  Esto tampoco tiene demasiado sentido por dos motivos. El primero, es que no se entiende que para plantar algo con frutos subterraneos tengas que usar las lunas nueva y llena, sabiendo que la savia, en algún momento, podría estar lejos de tus frutos, cuando la marea sea alta. El segundo, que es el más importante, es que el efecto que todo esto pueda tener en la savia de una planta es minúsculo y nada significativo. Sí, la superficie del océano se puede mover unos pocos metros hacia arriba y hacia abajo según la posición de la Luna, pero esto es porque los océanos son muy grandes y, como dijimos al prinpio, la fuerza de la gravedad entre la Luna y los océanos no depende sólo de la masa de la Luna, sino también de la de los océanos. Habría manera muy sencilla (que nunca he probado) de ilustrar esto. Este fin de semana, poned agua en un vaso y meted una pajita dentro. De alguna manera os las tenéis que apañar para marcar el nivel del agua en la pajita, porque la idea es darse cuenta de que a lo largo del día dicho nivel no ha cambiado tanto, independientemente de que la marea esté alta o baja. Una posibilidad sería tapar el extremo superior de la pajita con el dedo, para que el agua no se escape por el extremo inferior, sacar la pajita y marcar el nivel del agua con un rotulador. ¡Pero, ciudado, tenéis que ser capaces de poner la pajita de nuevo en el vaso exactamente en el mismo sitio y de la misma manera en la que estaba!

¿Qué otros problemas tiene esta hipótesis agrícola?

Aparte de los claros errores en lo que a la astronomía respecta, la hipótesis agrícola que estamos examinando tiene otros muchos problemas que voy a enumerar aquí, en muchos casos como preguntas que necesitarían una respuesta. Primero, como he mencionado más arriba, se nos dice que lo importante es, digamos, sembrar los tomates en luna llena porque la savia irá hacia arriba, hacia donde estarán los frutos. Pero ya hemos visto que la savia no se va a ver prácticamente afectada por la atracción gravitatoria de la Luna. Además, incluso si así fuera, si hoy hay luna llena, la savia alcanzaría su punto más alto, pero también su punto más bajo, debido a que todos los días hay marea alta y baja. Dicho de otra manera: si la savia se viera afectada significativamente por la atracción lunar todas las plantas tendrían dos «periodo de aguas arriba» y dos de «aguas abajo» diarios, con el añadido de que dos veces el mes esos periodos serán más fuertes de los normal, y otras dos veces al mes, coincidiendo con los cuartos menguate y creciente, más flojos de lo normal. De todo esto se deduce que cada día hay un momento bueno para cada tipo de planta, lo que, si retocamos la frase, significa que todos los días son buenos para todas las plantas.

Segundo, la hipótesis se basa en la atracción gravitatoria de la Luna sobre la savia. Ahora bien, ¿cómo puede afectar esto a las semillas? Suponiendo que todo lo que hemos demostrado hasta ahora que está equivocado no lo estuviera, y la noche de luna llena la savia subiera a lo más alto de las copas de los árboles… ¿cómo puede afectar eso a la semilla de tomate que estoy plantando hoy, que por no tener, aún no tiene tallo ni raíz? ¿Cómo puede ser que la fase de la Luna de hoy afecte a como llegue la savia a los tomates que saldrán en unos meses?

Tercero. Y si la atracción gravitatoria de la Luna afecta a las semilla, ¿no deberíamos sembrarlas de una manera particular, boca arriba o boca abajo, o girada 90º?

Cuarto,  y último, para no liar el artículo más: si lo bueno de la luna llena es que la savia, cargada de nutrientes, llega a los frutos de superficie, a nuestos tomates, ¿de dónde ha saca esos nutrientes, si hace dos semanas que la savia no se pasea por la raíces, y pasarán otra dos hasta que lo vuelva hacer?

Conclusión

Estos son los motivos por los que no me creo la hipótesis agrícola de la influencia de las fases de la Luna en las plantas, al menos tal y como se suele explicar. Primero, hay mareas altas y bajas todos los días, no sólo cuando hay luna llena. Segundo, las mareas altas son más altas cuando hay luna llena, efectivamente, pero también cuando hay luna nueva. Tercero, el efecto gravitatorio de la Luna en la savia de la plantas no debe de ser significativo. Cuarto y último, cada día se producen los supuestos efectos positivos para cada tipo de planta, de donde se deduce que todos los días son buenos para todas las plantas. Eso es todo por hoy, espero no haberos aburrido mucho.

Notas

[1] Sí, la Tierra gira alrededor del Sol, que también se mueve por el espacio. Por eso enfatizo lo de «desde nuestro punto de vista», ¿o es que no veis el Sol moverse cada día por el cielo?

[2] Ojo, que la Figura 3, como todas las demás, es una repesentación en dos dimensiones de la situación. Obviamente cuando digo que la Tierra, la Luna y el Sol están alineados me refiero a más o menos alineados: si estuvieran alineados perfectamente tendríamos un eclipse de Luna o de Sol.

[3] Hay más factores que afectan al número de mareas diarias en un punto concreto de la Tierra y a sus características, como podéis leer aquí. Como estoy considerando sólo al Sol y a la Luna, y como la Luna es el factor principal, voy a decir todo el rato que hay dos mareas por día, aunque a lo mejor en tu ciudad no sea exactamente así.

62 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Piedra said, on 12 febrero 2013 at 20:57

    Hola, entré por otro artículo pero este me ha llamado la atención, demuestra que nunca has tenido un huerto. 😀
    Efectivamente la explicación, el porqué puede que sea otro, pero cualquier agricultor, aun sin saber leer ni escribir tendrá mejor producción que tu o cualquiera que desprecie el saber milenario de la agricultura, que por menosprecio de la historia no es tenido, como es, en una de las más importantes columnas de nuestro desarrollo.
    Las fases de la luna influyen, no se si por esto o por aquello, pero ante todo es fácil de comprobar, solo hacen falta unas cuantas semillas, tierra y un poco de tiempo. (De todo esto se ha tenido por milenios, y ha sido bien aprovechado).

    Saludos.

    Me gusta

    • thetuzaro said, on 24 febrero 2013 at 18:58

      Hola, Piedra:

      Tu comentario había acabado en la carpeta de «no deseados» y no lo he visto hasta ahora, disculpa.

      Lo primero es agradecer tu interés y el haber comentado. Como bien dices, nunca he tenido un huerto, solamente algunas plantas ornamentales en casa. El resto de tu comentario, con todos los respetos, simplemente no me lo creo.

      Cualquier agricultor, tanto si no sabe leer ni escribir, como si es ingeniero agrónomo, tendrá más producción que yo porque yo no tengo ni idea de agricultura y ellos sí, pero eso no significa que la Luna les ayude en nada. El desarrollo de una planta depende de tantas variables, que la influencia que la Luna pudiera tener, seguramente sea despreciable.

      Hablando de despreciar, lo de que alguien desprecie a la agricultura y no la tenga por pilar de nuestro desarrollo… no sé dónde lo has oído, la verdad. Vale que hoy en día en los supermercados hay de todo durante todo el año, y no tenemos tanta conexión con el proceso de producción de los alimentos, pero de ahí a lo otro hay un trecho.

      Y en cuanto al último párrafo: si las fases de la Luna influyen, son los que creen que es así los que tienen que aportar las pruebas. De momento, las explicaciones que hasta mí han llegado han sido, o bien contradictorias o incosistentes (para algunos hay que sembrar en llena, para otros en creciente…), o bien erróneas como la que criticaba aquí. Y de demostraciones o pruebas no he visto nada.

      Un saludo y gracias de nuevo por tu interés.

      Me gusta

    • thetuzaro said, on 2 marzo 2013 at 18:27

      Por cierto, y sobre el experimento que planteas (y que tengo pensado hacer en cuanto esté un mes seguido en casa), no sólo hacen falta semilla, tierra y tiempo. Hace falta plantear el experimento de manera que la única influencia que pueda haber se la de las fases de la Luna y se excluya cualquier efecto debido a otros factores, como humedad, profundidad, temperature, sesgo del que observa…

      Me gusta

  2. Montiel said, on 12 May 2013 at 19:12

    Yo soy Ingeniero Agronomo de profesion por ende tengo algún conocimiento acerca de las plantas, la fases de la luna tienen gran influencia en el desarrollo de las plantas, un ejemplo muy vivido es cuando se corta madera, de eucalipto para ser un poco mas especifico si lo haces cuando esta de menguante los retoños tardan mucho más tiempo en aparecer, pero son de mayor vigor al contrario si lo haces de creciente estos aparecen más rápido pero son mas larguiruchos y débiles.

    Yo he comprobado todo esto además as en un Jardín personal, realizado podas y trasplantes en diferentes fases de la luna y los resultados obtenidos han sido bien marcados entre una fase y otra.

    La agricultura moderna no se vale de estos conocimientos debido a que las plantas son artificialmente fertilizadas con una gran cantidad de productos que en simples palabras fuerzan un crecimiento y desarrollo desmesurado para obtener grandes rendimientos, los cuales no se obtienen de manera natural, por ende es fácil restarle importancia a las fases de la luna y decir esto no sirve para nada o es cuento de viejito como decimos en mi país.

    Yo era un escéptico de esta práctica y pues no la aplico a mis cultivos extensivos por la razones antes mencionadas, pero si tu idea es tener un huerto ecológico o un jardín esta práctica es muy buena para obtener un crecimiento controlado de tus plantas y obtener buenas producciones.

    Otro ejemplo que no tiene mucha relación con lo discutido pero donde es palpable como la alimentación artificial afecta el crecimiento es en los pollos de engorde, estos estan listos para su sacrificio a las tres semanas de nacidos, diferencia de un pollo que se cria de manera natural tarda muchos meses en alcanzar un tamaño y peso óptimo para ser consumido.

    Muchas Gracias.

    Me gusta

    • thetuzaro said, on 12 May 2013 at 22:51

      Hola.

      Muchas gracias por comentar.

      Te creo: los retoños del eucalipto se te comportan de una manera u otra según la fase de la Luna. ¿Tienes alguna hipótesis de por qué esto es así, porque la influencia es de esa forma en particular y no de otra y del mecanismo por el cual funciona? ¿Estás seguro de que es por las fases de la Luna y no por ninguna otra cosa que pueda estar actuando al mismo tiempo y que parezca que son las fases de la Luna?

      Un saludo.

      Me gusta

    • Ing. Agr. Jose Angel Gómez said, on 13 enero 2015 at 4:27

      Saludos.

      Bueno Montiel, que curioso, yo también soy Ingeniero Agronomo, además tengo una maestría en Agronomia mención producción vegetal ambos estudios de la Universidad Central de Venezuela, hijo de padres agricultores, crecido en ambiente rural y horticultor urbano actualmente. JAMAS he visto tal influencia de la luna, esas son puras paparruchadas, he sembrado de todo en toda epoca y fase lunar imaginable y el resultado es el mismo. De hecho, esta frase que acabas de acuñar:

      «debido a que las plantas son artificialmente fertilizadas con una gran cantidad de productos que en simples palabras fuerzan un crecimiento y desarrollo desmesurado para obtener grandes rendimientos, los cuales no se obtienen de manera natural»

      No es algo que un verdadero Ingeniero Agronomo básico diría jamas, es una suprema tontería; las plantas tienen unos máximos de crecimiento que nada puede forzar a aumentar, la fertilización solo estimula lo que estimularía la deficiencia de un nutrimento, pero no mas, llegado al máximo, la planta no crecerá mas, por el contrario se dañara. Si de verdad eres Agronomo (que lo dudo mucho) deberías repasar un poco de fisiología vegetal y de química básica.

      Aquí otro ejemplo de algo que un verdadero Ingeniero Agronomo JAMAS diría porque sabría que los pollos de engorde son razas especiales de crecimiento rápido alimentados adecuadamente para cubrir todas sus necesidades alimenticias:

      «Otro ejemplo que no tiene mucha relación con lo discutido pero donde es palpable como la alimentación artificial afecta el crecimiento es en los pollos de engorde, estos estan listos para su sacrificio a las tres semanas de nacido»

      Gracias.

      Me gusta

  3. JORGE said, on 25 junio 2013 at 15:03

    Hola thetuzaro, tienes mal planteada tu hipótesis, desde el mismo momento en que te basas únicamente en la influencia gravitacional de la luna sobre las plantas. La influencia de la luna en la agricultura tiene como factor más importante la luz que refleja del sol (fases lunares), y en un segundo plano el apogeo y perigeo (proximidad respecto a la Tierra). Así que estás obviando el factor más importante en tu hipótesis.

    La ciencia se basa en la experimentación, y la influencia de la luna sobre todo organismo vivo sobre la faz de la tierra, está más que demostrado. Plantas, insectos, mamíferos, etc., todos se rigen por ciclos intensamente relacionados con la luna, hay cientos de estudios que lo demuestran.

    Eres tú el que tienes que demostrar, con un estudio en condiciones y no con vagas conjeturas mal planteadas, que lo que dices es cierto.

    Antes de escribir artículos de esta índole, te aconsejo que bases tus afirmaciones en la experiencia y no en simples pajas mentales, esto está bien para divagar con los amigos una noche como la que nos describes, no para afirmar verdades. Es tan sencillo como sembrar una judía cada día del mes, así, al menos, tus conjeturas tendrían una pequeña base científica.

    Un saludo!

    Me gusta

    • thetuzaro said, on 25 junio 2013 at 17:12

      Hola, JORGE:

      Gracias por tu comentario. Voy a intentar responder a todo.

      Para empezar, dices que tengo mal planteada mi hipótesis y, en parte, tienes toda la razón. La hipótesis está mal planteada o, mejor dicho, está equivocada. La hipótesis es que la Luna tiene una influencia determinada sobre las cosechas, que responde a unos patrones determinados y que funciona según un determinado mecanismo relacionado, así, en general, con las mareas. Efectivamente, mi conclusión es que esa hipótesis está equivocada, y ahí estamos de acuerdo. En lo que no tienes razón es en decir que la hipótesis la he planteado yo: ésta es la hipótesis que he podido leer en todos y cada uno de los sitios que he visitado y que establecen el vínculo entre las fases de la Luna y la agricultura (aunque los detalles sobre en qué fase hay que hacer qué cosa varíen de un sitio a otro). Es decir, la hipótesis es suya, de ellos, no mía.

      Segundo, dices que el factor más importante en esta supuesta influencia de las fases de la Luna en la agricultura es la diferente iluminación nocturna durante diferentes fases lunares. Podría ser, sí. Las plantas, así, en general, responden a la iluminación, y la luz que llega reflejada a la Tierra desde la Luna es tan buena como la que viene directamente del Sol, así que las plantas también responderán a ella. Eso sí, hay que tener en cuenta que, según estoy leyendo en la Wikipedia, la luz de la luna llena es unas 500.000 más débil que la del Sol, de modo que uno se podría esperar que el efecto sobre las plantas fuera también 500.000 veces menor (suponiendo una relación lineal entre la iluminación y la resupesta de la planta). Además, habría que pensar en cómo puede afectar la luz lunar -entiéndeme: la que la Luna refleja del Sol- a las partes de la planta que están bajo tierra y no están iluminadas. La hipótesis que yo critico insinúa, al menos, que la Luna tiene influencia sobre plantas o partes de plantas que son subterráneas.

      Dices también, siguiendo con el segundo punto, que el segundo factor más importante es cuándo son el perigeo y el apogeo de la Luna. Entiendo que el efecto sería gravitatorio por el cambio de distancia Tierra-Luna, y no porque cuando la Luna esté más cerca ilumine más -que es, posiblemente, cierto, pero la diferencia tiene que ser minúscula. Como explico en mi artículo, ese efecto es, en todo caso, minúsculo, y sobre todo, no es el que dicen que es: recuerda que hay dos mareas diarias, es decir, que la Luna, al cabo del día, está a los dos lados de la Tierra. Aquí me temo que te equivocas.

      Dices que hay cientos de estudios que demuestran la influencia de la Luna en los seres vivos. Yo no he negado eso. Para muestra, un botón: hay tortugas marinas -perdona que no recuerde la variedad en particular- que prefieren desovar en la playa cuando la Luna está, o bien en cuarto creciente, o bien en menguante. Se supone que es por el hecho de que, durante los cuartos las mareas -como señalo en mi artículo- son más debiles, con lo que es menos probable que la marea suba mucho y se lleve al mar los huevos que las tortugas han depositado en la arena.

      Ahora bien, volviendo al tema, si hay cientos de estudios que demuestran que las fases de la Luna influyen en la agricultura y que la influencia es como dicen los defensores de esta hipótesis, te rogaría que me hicieras llegar unos pocos. Esto me lleva al siguiente punto.

      En cuarto lugar, dices que soy yo el que tengo que demostrar que lo que digo es cierto. Si te entiendo bien, creo que te equivocas. Mi artículo critica unas afirmaciones que no van acompañadas de ninguna prueba. Es la labor de los que hacen tales afirmaciones demostrar que: (1) las fases de la Luna tienen un determinado efecto en las cosechas, (2) que el efecto es el que dicen ellos que es, y (3) que el mecanismo es el que dicen ellos que es. No he visto a nadie que dé estas pruebas. Ahora bien, ¿qué hago yo? El punto (1) yo no puedo negarlo, pero hasta que no me lo demuestren no me lo creo. Con el punto (2) pasa lo mismo. ¿Y qué pasa con el (3)? Pues que incluso si me creo los puntos (1) y (2) -cosa que hago en el artículo- resulta que el mecanismo que ellos describen no puede producir esos efectos, simplemente.

      En cuanto a que si lo que digo es cierto y está basado en la experiencia o en «pajas mentales» que están bien «para divagar con los amigos una noche» (en fin…). Aún no he hecho el experimento germinando lentejas (en condiciones, obviamente, mucho más controladas de las que tú propones) porque para eso tengo que estar un ciclo de la Luna entero en casa, y aún no he tenido la oportunidad, pero, como habrás visto en los comentarios que seguro que has leído, está en la lista. El resto de «pajas mentales» son nociones de astronomía y física que llevan formando parte del conocimiento humano, la que menos, varios siglos.

      Un saludo.

      Le gusta a 1 persona

  4. sara said, on 27 noviembre 2013 at 21:15

    En primer lugar, muchas gracias por el tiempo que te has tomado en explicar nociones básicas de física.
    En segundo soy bióloga y tengo un huerto ecológico, nunca he hecho caso de la luna y me salen unas hortalizas maravillosas, lo que si tengo claro que influye son factores como: abono, lluvia y… el interés que tu le pones al asunto. He hecho investigaciones de etnobotánica de huertos en Asturias y he podido contrastar cómo dependiendo de la zona donde entrevistase a la gente la luna afecta de una manera u otra y, desde luego, nunca coincidía con el cocnocido «calendario lunar»: por ejemplo aquí TODO se siembra en menguante (y según el calendario hay que asociar un cultivo de hoja a una fase lunar determinada, fruto a otra, etc.).
    Lo que pasa es que nos gusta creer en la «magia» y es muy probable que una persona que cree que la luna influye en los cultivos y le pone mucho cuidado tenga un huerto estupendo, pero es porque le pone cuidado, no por las fases lunares.
    En fin, muchas gracias por tu trabajo!!! Enhorabuena.

    Le gusta a 1 persona

    • thetuzaro said, on 30 noviembre 2013 at 11:57

      Hola, Sara:

      Muchas gracias por tu comentario; no es muy habitual que la gente comente para darle la razón a uno. 🙂

      En cuanto a lo de que la técnica de plantar con la Luna sea diferente en un sitio u otro, dices que en Asturias todo se siembra en menguante. Amigos míos utilizan el refrán «en menguante nada plantes». Es decir, justo al revés. Supongo que es lo que tienen las tradiciones orales, que la información se va distorsionando con facilidad a cada paso. Pasa como con refranes sobre meteorología: «Cielo emboregado, agua en los tejados», o «a los tres días soleado», o «cinco días nublado»… Otro ejemplo: «Sol en ventana, buen día mañana», o «mal día mañana»… La gente se acuerda de que hay algo que rima, pero no saben muy bien y claro, los mensajes pueden llegar a ser muy contradictorios.

      Un saludo y muchas gracias.

      Me gusta

  5. Eduard said, on 11 agosto 2014 at 1:49

    Excelente explicación!!!
    De lo más ameno y plástico que he visto en la red. Me gustaría tener tiempo para hacer pruebas y corroborar (o contradecir) tus explicaciones, pero para mi, la lógica manda, y todo lo que has expuesto va cargado de ella, Soy de los que no me sirve lo que «como siempre ocurre, es así». Prefiero poner trabas al experimento para que no se cuelen variables contaminantes, en este caso, herbívoros maleantes que decidan pulular en luna llena o nueva, o diferencias entre niveles de precipitación ocasionales o simplemente, que la semilla/planta «no ha salido bien»… En fin, que «cómo es vox populi» o «me ha ido bien», no vale, es trampa.

    En cuanto a quién tiene que demostrar qué, como siempre, habrá de ser la ciencia quien desmienta, porqué la técnica popular de verificar y desmentir, luce desde la antigüedad por su ausencia, al menos, en la mayoria de casos. Es que «somos asín»…

    En fin… felicidades

    Le gusta a 1 persona

  6. linsehy liliet alama sanjinez said, on 24 septiembre 2014 at 21:43

    me parese muy interesante, pero q me puedes decir como influye las fases lunares en propagar plantas ornamentales en estacas mmmmm necesito q me información acerca de esto

    Me gusta

  7. Snakebite said, on 12 diciembre 2014 at 19:23

    Clarísimo hombre lo suyo. Me ha demostrado claramente un sospecha que tenía desde hace tiempo.
    Y despegando por la tangente uno podría plantear que si la hipótesis fuera cierta, el efecto gravitacional sobre la savia debería producirse también con la sangre, ya que también es líquida. O sea que según la fase de la luna tendríamos toda la sangre en los pies o en la cabeza.

    Me gusta

    • thetuzaro said, on 16 diciembre 2014 at 22:15

      Seguro que si buscas bien encontrarás a quien te diga que por eso que dices de la sangre tienes que cortarte el pelo y la uñas de los pies en luna llena, para que el pelo crezca mucho y las uñas poco.

      Le gusta a 1 persona

    • thetuzaro said, on 16 diciembre 2014 at 22:16

      Ah, y muchas gracias por pasarte y comentar.

      Me gusta

  8. isa said, on 18 diciembre 2014 at 19:41

    Esta claro que si se dedica atención a lo que plantas va a estar mejor como dice la bióloga pero me parece que el ingeniero agronomo tiene razón también, si te fijas dice que es mejor en menguante porque aunque salga todo más tarde sale con más fuerza…como decían los de Asturias…a mi me encanta plantar semillas,sobre todo de arboles, y a veces plantar esquejes y confío en lo han ido experimentando los pocos agricultores que llevan muchas generaciones plantando asi y que todavía no se han dejado llevar por la producción en masa sin tener nada en cuenta…desde luego a mi me gustan más los tomates que les salen que no son como los típicos de plástico tan abundantes hoy en día…me parece que se te escapan algunas cosas,hablas de unas nociones básicas teoricas pero nunca te has puesto a experimentarlo…y hay bastantes personas que pueden confirmar que generaciónes anteriores han obtenido muy buenos resultados durante siglos con esa practica…y la luna influye en muchos seres vivos…algunos corales no podrían reproducirse sin la luna llena…por no hablar de otros millones de seres…yo si creo en la influencia de la luna y eso que soy una persona bastante incredula…me pasará igual que a Baudelaire…

    Me gusta

    • thetuzaro said, on 12 enero 2015 at 21:07

      Hola, Isa:

      Gracias por la visita. Tengo un par de comentarios a lo que dices.

      Por un lado, lo de que haya muchas generaciones de agricultores detrás de nosotros haciendo tal o cuál cosa no es garantía de que funcione. Un ejemplo: agricultores de diferentes zonas dentro de una misma comunidad autónoma que tienen una receta de plantaciòn lunar diferente… ¡y a todos les funciona! Otro ejemplo: no llueve, o no hace suficiente sol… y se saca a los santos del pueblo de procesión… ¡y funciona!

      Por otro lado, lo de que la agricultura de producción en masa no tenga nada en cuenta. No sé, yo no me dedico a la agricultura industrial, pero si lo hiciera tomaría todas las medidas posibles para maximizar mi rendimiento. Si eso incluye plantar en tal o cuál fase de la Luna (decisión que es gratis) pues allá vamos.

      Y sí, la Luna influye en muchos seres vivos… pero eso no implica que influya en las coschas de la manera que se nos dice que influye.

      ¿Qué le pasaba a Baudelaire, por cierto?

      Me gusta

  9. Joxean said, on 11 enero 2015 at 23:44

    Hola, muy interesante todo. Quiero aportar mi experiencia y añadir un poco mas de «confusión» al asunto.
    En primer lugar decir que soy un agricultor de 58 años que siempre ha vivido de la producción agrícola exclusivamente, concreta mente hortalizas. He de decir que soy de gipuzkoa y si estamos mirando a la luna, tenemos claro el asunto, hoy hay buen tempero pero como la luna no cae bien, pues esperamos una semana, y resulta que cuando la luna está bien situada, pues que le vamos a hacer, ha entrado una fase de lluvias y no se puede trabajar. Esto pasaría en esta zona muchas veces, sobre todo en invierno primavera y a veces también en verano, en otoño no hay tanto que plantar ni sembrar y además el tiempo normalmente es mas estable.

    Como he comentado anteriormente siempre he vivido de la producción de hortalizas, que además heredé de mi padre, que por cierto tampoco miraba a la luna. Nosotros plantamos y sembramos todo tipo de hortalizas, puerros, lechugas, tomates, judías, habas, guisantes, berzas, coliflores, acelgas…………. algunos de ellos, una vez que se acerca la primavera, semanalmente, si el tiempo lo permite, con lo cual a veces trabajaremos con una luna y otras veces con otra. Puedo asegurar que yo no soy capaz de ver ninguna diferencia de una fase a otra, sabemos que cuando llega mayo puerros y acelgas plantadas el año anterior espigan, sin importarles nada la luna, las lechugas lo mismo en agosto septiembre, siempre por las mismas fecha, y en todo caso influenciados mas o menos por cuestiones de climatología, que ahí si que está la madre del cordero.

    Y ahora viene lo de la confusión, resulta que por estos lares hay un señor que se ha hecho muy famoso, porque sale semanalmente en la radio dando consejo a todo hortelano que llama o manda un mensaje, y resulta que no son las fases lunares, sino la luna ascendente o descendente, pudiendo coincidir creciente y descendente y viceversa, con lo cual todos los que plantan en menguante, siendo ascendente, la están pifiando sin darse cuenta. Y dice que si no que se lo pregunten a Newton. Y se queda tan tranquilo.

    Me gustaría, Thetuzaro, si puedes aclarar que relación tiene, si es que tiene alguna relación, la distancia de la luna con la tierra y su posición en el cielo, más arriba o más abajo o si tiene que ver con la vuelta a la tierra que da cada 27 y pico días o no tiene ninguna relación con nada de esto. Gracias. Ondo izan.

    Me gusta

    • thetuzaro said, on 12 enero 2015 at 20:57

      Hola, Joxean:

      Muchas gracias por tu comentario. La verdad es que nunca había oído hablar de esto que planteas de que la Luna sea ascendente o descendente, mucho menos relacionado con el tema agario.

      Le he estado echando un ojo a la Wikipedia (como suele pasar, mejor en inglés: http://en.wikipedia.org/wiki/Orbit_of_the_Moon) y ahora ya entiendo más o menos de qué va la cosa.

      El caso es que la Tierra gira alrededor del Sol, describiendo un plano que se llama eclíptica. La Luna a su vez gira alrededor de la Tierra describiendo un plano que forma un ángulo con la eclíptica de 5º. Además la Luna tarda más o menos 27.21 días en pasar dos veces por el punto más alto de su órbita. Como la Tierra da una vuelta cada día, podemos ver cómo el punto más alto que alcanza la Luna en el cielo durante la noche va cambiando hasta volver al punto original a los 27.21 días: este punto más alto de la trayectoria empieza siendo muy alto, la noche siguiente es más bajo, a la siguiente más aún… hasta que llega a un mínimo a partir del cual empieza a subir… hasta que llega al punto inicial y vuelta a empezar. Así explicado con palabras es un lío de agárrate y no te menees, pero si le echas un vistazo a los diagramas de la Wikipedia, y si te haces unos dibujitos tú mismo, lo verás claro.

      Cuando dicen que la Luna está ascendente o descendente se refieren a que esté en la porción de su órbita en la que la vemos despegarse cada noche uno poco más del horizone, o cada noche un poco menos, respectivamente. Puesto que el periódo sinódico (es decir, el tiempo que tarda la Luna en completar todas sus fases) y el draconítico (el tiempo que tarda la Luna en volver al punto más alto de su órbita… vaya nombres, ¿eh?) son diferentes en más de dos días, y además tampoco son iguales al periodo anomalísitico (este es el tiempo que tarda la Luna en volver a su punto más alejado de la Tierra), como estos tres periodos son diferentes, digo, los puntos de referencia no coinciden en general. Es decir: no es verdad que la Luna llena tenga que ser cuando la Luna está más cerca de la Tierra y/o en el punto más alto de su órbita. Como la fuerza de la gravedad (que es lo que provoca las mareas, que a su vez es lo que suele justificar toda la teoría esta de la Luna y las plantas) depende sólo de la distancia entre la Tierra y la Luna y de sus respectivas masas (que asumimos constantes), y como lo ascendente o descendente de la Luna no tiene que ver con lo cerca o lejos que esté la Luna de la Tierra, no veo que la órbita draconítica (lo alta o baja que esté la Luna con respecto al horizonte) tenga influencia alguna en la siembra y las cosechas.

      Básicamente esta es la conclusión que se saca si le pregunta uno a Newton. 😉

      Muchas gracias de nuevo por tu visita; espero no haberte confundido yo aún más.

      Me gusta

  10. Genaro said, on 27 May 2015 at 3:14

    No creo que sean tan tapados y no sepan que las fases de la luna influye en lo que sucede en la tierra. Todos los agricultores saben que cortar eucaliptos en una fase de la luna influye en quela madera mas o no.
    Las lesiones de los huesos humanos duelen mas en las distintas fases de la luna, en fin, desde milenios se sabe eso, saludos

    Me gusta

  11. Jbb said, on 10 septiembre 2015 at 21:45

    Estoy jubilado y hace 5 años que tengo huerto.
    Desde hace 3 años me he tragado lo de las fases y en alguna ocasión lo he seguido.
    Todo tu argumento del porque no tiene nada que ver las lunas en la huerta, francamente tiene una lógica aplastante y puede que tengas toda la razón del mundo.

    Según esta teoría de los abuelos: en Llena mucha flor y poco fruto y que hay que plantar en Nueva.
    En esto de la flor, tengo que decir que me ha pasado pero después de todo lo que describes, me tengo que quedar con la duda y tal vez sean otras las causas.

    De todas formas, en unos días quiero realizar unas pruebas en plan un poco profesional de algo que descubrí hace un tiempo: El elixir bucal como insecticida «digamos ecológico» y añadiré el plantar una lechuga y una judía cada día y ver que pasa.

    De seguir en este hilo y si le interesa a alguien, ya diré los resultados, pero adelanto que si mata bacterias en la boca, también mata insectos y eso ya lo he comprobado que los mata.

    Te felicito thetuzaro.

    Me gusta

    • thetuzaro said, on 12 septiembre 2015 at 21:04

      Como habrás podido comprobar, Jbb, no suele haber muchos comentarios a mi favor, así que muchas gracias.

      En cuanto a lo del colutorio como insecticida ecológico… Hombre, considerar un produto que mata selectivamente a unas especies animales como ecológico, no sé yo, 🙂

      Me gusta

  12. jbb said, on 15 septiembre 2015 at 13:43

    Nunca llueve a gusto de todos y por tu forma de expresarte ya me entiendes.

    En principio eso de que si mata …. no es muy ecológico, según se mire. Me explico.
    En mi comentario digo que voy a realizar algunas pruebas y es que he comprobado que solo es cuestión del % que se aplique de mezclar agua y elixir.

    En las primeras pruebas que he realizado con 10 cc por litro de agua, mata a los pulgones pero no mata insectos mayores que los pulgones.

    Como ejemplo diré que para matar hormigas de las mas diminutas las tienes que rociar bien al punto de que naden y sin mezclar con agua. Al 100%

    Ya digo que es “digamos ecológico” que es lo mismo que afirmar que lo es pero estoy seguro que muchos hortelanos defensores de la ecología, agradecerían poder quitarse a los pulgones.

    Creo que los extremos no son buenos y que hay que buscar el equilibrio.
    Todo el mundo a diario consume productos que si que son verdaderamente peligrosos y en muchas ocasiones ni sabemos lo que nos comemos.

    Creo que lo interesante del elixir es que no es un producto que se pueda considerar peligroso y que mate indiscriminadamente como lo hacen la mayoría de fungicidas.

    Repito, nunca llueve a gusto de todos.

    Salu2

    Me gusta

  13. jbb said, on 22 septiembre 2015 at 13:54

    Hola thetuzaro.

    Me temo que lo que voy a decir pueda tirar tu teoría por los suelos.
    Estoy en plena faena con el huerto y he recordado algo que deja MUY clara la influencia de la luna en la fermentación del vino y el crecimiento del melón en luna Llena, aunque esto del melón es una observación mía.

    Bueno, la Uva.
    Estamos en buena fecha para que cualquiera pueda realizar la prueba y veremos que da igual que sea norte-sur-este u oeste el que se vendimie en diferentes fechas.
    EN TODOS LOS SITIOS Y EN TODO EL MUNDO LA FECHA EN QUE EMPIEZA A FERMENTAR ES LA MISMA.
    En luna nueva

    En Nueva empieza a hervir levemente y va aumentando al punto de que todo el contenido esta totalmente revuelto y en movimiento en Llena y marcha atrás, la fermentación se ralentiza poco a poco y en cuanto llega a Nueva todo se queda en calma. Todas las impurezas en el fondo y el futuro vino transparente.
    Y se vuelve a repetir la fermentación de 2 a 3 veces mas. Unos 4 meses en total pero la fermentación mas fuerte es la 1ª.

    Me da la impresión de que muchos que se dedican al vino ni lo saben ya que de la forma tradicional, hay que estar muy pendiente para verlo o notarlo y desconocen que la fecha en que tiene que estar la uva recogida y dentro de los recipientes para su fermentación tiene que ser: (POCO ANTES O DESPUÉS DE NUEVA) lo ideal es que sea en Nueva.
    Por que digo esto:
    El próximo 13 de octubre 2015 es la fecha ideal para fermentar el vino. Luna Nueva.
    Si se retrasa la vendimia 10 días y se pone a fermentar el 23, vamos a perder casi 1 mes en su elaboración y ese vino no tendrá sus máximas propiedades y esto pudiera ser motivo de discusión con muchos enologos.

    He dedicado un rato a mirar el tema en google y no he encontrado nada, pero no he profundizado demasiado.

    Como lo comprobamos ?.
    *. Una garrafa de cristal o plástico transparente.
    *. Uva para hacer vino. La de los supermercados no vale en su mayoría, demasiada agua y no fermenta.
    *. Una botella de plástico con agua (75%) de 1 a 2 litros de naranjada, agua, etc.
    *. 50 cm de manguera de 0.5 cm de diámetro +/-

    La garrafa puede ser del tamaño que queráis pero NUNCA se tiene que llenar mas del 75% ya que al fermentar aumenta su contenido.
    El volumen de 1 Kg de uva viene a ser de unos 850 gr en limpio.
    De manera que si la garrafa es de 5 Lt tenemos que meter un máximo de 4 Kg de uva.

    *. Quitamos todas las ramas y dejamos solo los granos de uva
    *. Con las manos chafamos la uva para que se rompa y facilitar la fermentación.
    *. Llenamos la garrafa al 75 % como máximo y la cerramos con su tapón.
    *. Al tapón le insertamos la manguera para que salgan los gases.
    La manguera tiene que estar arriba, en el tapón. Unos 2 o 3 cm y bien sellada. NO PUEDE ENTRAR AIRE.
    *. Ahora metemos la manguera dentro de la botella con agua. Que este dentro del agua. En el fondo.

    En cuanto la luna Nueva este en su zenit y empiece a avanzar hacia Llena, empezaran a salir burbujas de aire en la botella de plástico, glu, glu, glu.

    Así de simple y es muy curioso. Lo hice hace unos 30 años.

    El otro tema, el melón.
    De todas las plantas que he tenido el melón si que me llamo la atención en varias ocasiones.
    En Llena note que crecía mucho mas que en el resto de lunas.

    Tengo costumbre de fumarme el ultimo cigarro observando el huerto muchísimos días y en Llena se puede ver bastante bien de noche, aunque no es necesario que sea de noche, de día se nota también y es increíble lo que crece en un solo día cuando ya es adulta la planta.
    Al extremo de que puedes sentarte delante del melón, poner una marca y en una hora ha crecido como 1 cm.

    En otras lunas no crece tan rápido.

    CONCLUSION: Influye la luna en los cultivos= Me temo que SI

    Tal vez eso de que sube o baja la sabia, no sea lo correcto y las lunas actúan de otra forma tipo a la fermentación.

    Salu2 a todos.

    Me gusta

    • jbb said, on 22 septiembre 2015 at 14:08

      Aclaro un poco el detalle de si sube o baja la sabia.
      La fermentación en el vino lo que hace es remover todo el contenido:
      Liquido, semillas, las pieles etc.

      De manera que la planta no tiene porque bajar ni subir nada, simplemente lo que hace la luna es remover esos elementos que hay en el interior de la planta y les dice: A trabajar…..

      Algo así como que la activa, la despierta, la saca del letargo de la Nueva en que todo esta en reposo.

      Me gusta

      • thetuzaro said, on 22 septiembre 2015 at 15:40

        Hola de nuevo:

        El experimento este que propones es muy interesante. Si lo entiendo bien, quieres decir que preparas tu recipiente para la fermentación en luna nueva, y la fermentación empieza a producir gases poco a poco, cada vez más, hasta que llega al máximo en la luna nueva. ¿He entendido bien?

        La idea es muy buena, pero no basta para ver si ese glup, glup que observas en la botella de agua está provocado por la luna. Lo que yo haría sería el experimento opuesto: preparar todo como haces tú, pero en vez de en luna nueva, hacerlo en luna llena, y entonces ver si el máximo de producción de gases coincide con la siguiente luna nueva. Si resulta que no, que la producción de gases se para hasta la siguiente luna llena, pues mira, parece que sí tiene que ver (el mecanismo por el que tiene que ver ya sería otra cosa). Si resulta que se tiene el máximo de gases en la luna nueva, pues significa que la fase no afecta.

        ¿Por qué digo esto? No he hecho vino en mi vida, pero por lo que he leído por ahí, la primera fermentación dura más o menos un tiempo determinado (que por simplicidad diremos que es de 14 días, por decir algo, ¿eh?). Si tu preparas tu recipiente en luna nueva, la fermentación comienza en ese momento y dura 14 días y concidirá con el cambio de nueva a llena. Pero podría ser que coincidiese simplemente porque es un proceso que dura 14 días… y que has puesto en marcha 14 días entes de la luna llena (es decir, en la nueva). Si pones en marcha el proceso 6 días antes de la luna nueva, acabará… 6 días antes de la llena, y así sucesivamente. Esto explica los resultados de tu experimento sin necesidad de que la luna influya, por tanto, para poder concluir que la luna influye, habría que hacer el experimento que explico arriba.

        Un saludo y gracias por tus aportaciones.

        Me gusta

  14. jbb said, on 22 septiembre 2015 at 21:34

    No importa cuando lo pongas a fermentar, siempre empezara en la cercanía de luna Nueva y por eso digo que da igual que lo pongas a fermentar en paris, china o pernembuco, en todo el planeta empieza en Nueva.

    De manera que empieza y llega a su máxima fermentación en Llena y se repite el ciclo de forma muy visible unas 3 veces mas, pero cada vez es menor la fermentación, claro.

    No digo que sea JUSTO el día de Nueva en el caso de que lo pongas unos días antes o después.

    Siempre empieza en la cercanía de Nueva, pero en cuanto empiece la 2ª fermentación, lo veras super claro que SI QUE ES EXACTO en Nueva. No falla ni un solo día.

    Lo aclaro mas.
    Si por ejemplo empieza a fermentar 8 dias antes de Llena, porque lo pusiste tarde, en cuanto llegue a Llena estará en el cenit de la fermentación y decrece el glu, glu. hasta llegar a Nueva y vuelta a empezar.

    Espero que este claro y si hacen falta mas aclaraciones, aquí me tienes.

    Salu2

    Me gusta

    • jbb said, on 22 septiembre 2015 at 21:48

      Otra aclaración.
      He dicho que en la cercanía y rectifico:
      Siempre empieza a fermentar después de Nueva. Entre nueva y llena.
      Si la fecha en que lo pones es cercana a Llena o en Llena, esa fermentación sera muy suave y en cuanto llegue a Nueva puedes comprobar que no deja ni un solo día de error.
      Justo entra la Nueva y empieza a fermentar.

      Me gusta

  15. Jordi said, on 29 septiembre 2015 at 23:00

    Gracias!!

    Hace tiempo que hice estas mismas reflexiones sobre la influencia (gravitacional) de las fases de la luna y he de reconocer que es reconfortante ver que hay más gente que cuestiona el tema, por muy extendido que esté

    No soy agricultor ni nada parecido, pero el sentido común me lleva a las mismas conclusiones que expones. Es altamente improbable que afecten a la productividad

    Cuesta debatir en profundidad sobre este tema desde una perspectiva más científica, y siempre acabas teniendo que luchar con argumentos basados en experiencias personales o en «conocimientos ancestrales»

    En mi opinion hay una práctica habitual a dar como ciertas muchos «pensamientos mágicos» que se visten de algun argumento pseudocientífico

    Te invito a echar un vistazo a la biodinámica!

    Saludos

    Me gusta

  16. jbb said, on 1 octubre 2015 at 12:35

    Estos últimos días he seguido con el tema de las Lunas luneras.
    He leído bastantes temas en foros de enología, biodinámica, mareas etc. y en general la gente no cree que la luna tenga influencia en cuanto a los vinos o sus procesos.
    Otra cosa es el tema de la huerta en que hay una creencia mucho mas generalizada de que si funciona.

    Ningún dato que tenga peso pero si opiniones personales de sus experiencias en que están a favor.
    Algo que me ha llamado la atención es que la gente asocia la luna con la sabia, osea, con liquido y las mareas.

    De manera que he decidido llevar a cabo el experimento del vino y lo empece el 28 en LLENA.
    1ª. 5 Kg en garrafa de 6 litros el 28/9/2015. Inicio de la fermentación 10 horas.
    2ª. 5 Kg en garrafa de 6 litros el 30/9/2015. Inicio de la fermentación 24 horas.
    3ª. Hoy 5 Kg en garrafa de 6 litros 1/10/2015. Inicio de la fermentación esta pendiente.

    De momento existe una diferencia visual entre la 1ª y la 2ª enorme.
    La primera tiene en la parte superior (70%) todo el cuerpo de las uvas y debajo el liquido (30%). +/-
    La segunda no tiene separadas las dos partes de uva y liquido, es todo uva revuelta.

    El 4, 7 y 10 lo haré con mas garrafas y el 13 sera Nueva
    De manera que el día 13 todas las garrafas iniciaran la fermentación a la vez y con ello creo que se queda totalmente aclarada la influencia de la luna.

    Lo voy a documentar con fotos y vídeos y todo el experimento finalizara el 11 de Noviembre con Luna Nueva para que no se deje ninguna duda posible.

    En unos días quiero dar de alta un dominio para poner todo el experimento.
    Esa web no se va a dedicar a esto, ni mucho menos, pero matamos dos pájaros de un tiro.

    thetuzaro quiero pedirte permiso para copiar el texto de tu teoría del porque no me lo creo. Tal cual.
    Si me lo permites, pongo una reseña como tu me indiques.
    Como dije al principio, tu argumento tiene una lógica aplastante y quiero utilizarlo con el enfoque que quiero hacer de la fermentación.

    Creo y me repito, que puede que no sea cuestión de centrarse en la sabia, mas bien seria en los elementos que fluyen en la sabia, minerales.

    No tengo ningún tipo de titulación, ni tan siquiera el graduado pero puede que de algo de luz este experimento.

    Salu2

    Me gusta

  17. jbb said, on 1 octubre 2015 at 12:51

    Anteriormente ya dije que esto del vino lo hice hace 30 años y por lo de que la memoria me traicione, esa es la razón por la que hago este experimento y de paso tendré unos cuantos litros de excelente vino 100% natural.
    De no ser tal cual recuerdo, aunque en aquel entonces no entre en todo este tipo de detalles lunáticos, pediré disculpas.
    Pero juraría en un 95% que es como digo.

    Me gusta

  18. robert J said, on 7 noviembre 2015 at 1:03

    hola a todos, muy interesante este tema y e estado conversando con muchos agricultores al respecto y me e propuesto a hacer mi tesis en este tema. sobre la influencia de la luna en el cultivo de plátano.

    Me gusta

  19. Freddy said, on 8 marzo 2016 at 13:45

    Hola, yo soy un estudiante de agronomía y este artículo me ha parecido muy interesante debido a que me proporcionó información sobre la luna y su influencia en la tierra, pero yo quisiera saber en que base cientifica se basó para plantear esta hipótesis, porque talvez usted piense que la luna como el sol no influyen de manera directa en las plantas, con todo el respeto que se merece, pues hay personas que piensan que la luna influye en sus plantaciones y lo siguiran haciendo mientras no haya algo que para ellos sea lógico y válido. Yo viví en el campo y las creencias de mis abuelos es esa… Gracias

    Me gusta

    • thetuzaro said, on 8 marzo 2016 at 19:41

      Hola, Freddy:

      Muchas gracias por tu visita.

      En realidad no planteo ninguna hipótesis. Utilizo los conocimientos astronómicos que la humanidad tiene desde hace unos siglos (pongamos que desde finales del Siglo XVII con la publicación de la Ley de Gravitación Universal por parte de Isaac Newton) para explicar por qué no me creo la hipótesis de la influencia de la Luna en las cosechas tal y como está planteada al principio de mi artículo.

      Un saludo y gracias de nuevo.

      Me gusta

  20. Jean said, on 9 abril 2016 at 17:59

    Yo no he leído todos los comentarios que te han dejado así que no sé si te lo han comentado ya pero lo que yo creo es que tienes razón y que hay mucha falsa creencia (por decirlo finamente) con esto de las fases de la luna y demás..la luna sí influye en las plantas como influye en los animales (pregunta a algún sanitario que trabaje en urgencias por lo que pasa cuando hay luna llena). Influye pero no porque la sabia suba o baje en menguante o creciente, por plantar patatas o tomates en un momento u otro…sinceramente eso, como has demostrado, son ‘creencias’. Lo único importante es que las fases de la luna influyen en la fuerza del flujo de savia; con luna creciente a llena la presión es mayor con lo que es un buen momento para germinar semillas, plantar…y con luna menguante a nueva la presión es menor y es un buen momento para podar o trasplantar porque la presión de savia es menor. Sin embargo puedo decir por mi experiencia que esa influencia es poco importante (no inexistente) y que lo que de verdad importa es:
    1. La época del año en que lo hagas;
    2. La hora de día (por la temperatura, la insolación, la humedad que tengamos en ese preciso momento);
    3. El tiempo atmosférico que tengamos ese día concreto en que hagamos la faena agrícola (no es lo mismo que llueva o que el tiempo sea seco);
    4. La especie que tratemos.

    Me ha encantado tu artículo.
    Saludos.

    Me gusta

  21. William Gomez said, on 7 junio 2016 at 15:09

    La fotosíntesis se incrementa a partir de la luna creciente hacia el plenilunio (período conocido como “de aguas arriba”, tres días después de la luna creciente hasta los 3 luego de la llena), fenómeno atribuido científicamente al aumento de la intensidad de la luz sobre nuestro planeta.

    El flujo máximo de luminosidad en plenilunio (luna llena) representa el 2% de la energía recibida en forma de radiación solar en la atmósfera (la “constante solar”), y puede entenderse a través de la siguiente fórmula:

    1370wts/m2/min x 0,45 x 0,07 x 0,65 = 28,05 wts/m2/min
    a b c d

    a ) La constante solar (es la cantidad de energía recibida en forma de radiación solar por unidad de tiempo y unidad de superficie) fuera de nuestra atmósfera es de 1370 wts/m2.
    b ) La fotosíntesis se da en el rango de los 400-750 nm del espectro solar, aproximadamente el 45%.
    c ) La luz solar que llega a la Tierra reflejada por la luna esta en el orden del 7%
    d ) La atmósfera impide la llegada del total de esta radiación, sólo percibimos el 65%.
    Con esta fórmula Rivera (2005) sienta las bases teóricas de la presencia de fotosíntesis durante la luna llena. y determina que la razón de la fotosíntesis no es proporcional al número de fotones, dado que en situaciones de elevada intensidad de luz, el exceso de energía absorbida puede desactivar el sistema fotosintético. (RIVERA, 2005).

    de aquí espero que entiendas que aunque la luna emita 500000 veces menos energía que el sol no es la proporcional su efecto, ya que en los días soleados muchos fotones no son aprovechados por las atp-productazas y lo que sucede es que dicipan en forma de energía calorica y de reflexión lumínica.

    lo que sucede en las plantas es demasiado complejo como para entenderlo en unas simples paginas, si lo vemos desde el punto de vista de la fisiología vegetal como lo dice el colega venezolano es tan bello ver como existen eso «dinamos» electro-químicos en las membranas de las hojas, donde por cada 8 fotones se produce 1,2 ATP que luego se transformaran en sacarosas que serán los compuestos básicos para que la planta cree hojas, frutos etc. y que lo que nos enseñaron en la universidad es tan vago que después que te adentras en la física, química y mecánica de la planta vez que la creación es algo complejo, hermoso y hasta cierto punto replicable.

    has hace mas o menos un año era igual que varios de ustedes poco creía en estas teorías mas aun cuando preguntaba a los productores que visitaba diariamente sobre el tema y cada uno me daba una respuesta diferente, que es mejor sembrar en creciente otros que en la luna nueva otros que en la llena y me daban diferentes conceptos, entonces decidí investigar mas afondo este tema; me he dado cuenta que hay mucho esoterismo y astrología en el tema que opaca lo que realmente ocurre científicamente con nuestras plantas, estoy realizando estudios científicos para probar bajo la mirada de la ciencia el efecto de los ciclos lunares en las plantas y he visto cosas como que todo parece tener un engranaje tipo reloj, por ejemplo la luna emite diferentes tipos de energía como la lumínica de la cual las plantas aprovechan los fotones, y el momento en que esta es mas alta es también el momento en que la planta subió mas nutrientes a las hojas por el otro tipo de energía lunar que es la gravedad Claro esta que esto es lo una parte de la piñoneria de la maquina de la eficiencia, también debe haber los nutrientes en el suelo para que la planta los consuma, entre otras cosas. el punto es que si tenemos en cuenta los ciclos lunares va a ser mas optimo el desarrollo. quisiera extender me mas a fondo sobre el tema pero debo salir ya, agradezco su atencion y si necesitan informacion me pueden escribir a williamgomez86@hotmail.com

    Me gusta

    • GERMAN GUTIERREZ said, on 17 octubre 2016 at 3:45

      Definitivamente la mejor respuesta es la de William Gómez. A continuación lo que he investigado al respecto:
      1. Casi todos los comentarios son acertados, unos más que otros. Algunos dicen que la luna afecta a la agricultura, pero no explican bien por qué.
      2. El mar en la cara que enfrenta a la luna está sujeta a mayor atracción de ésta que la que está al otro lado, a 180°. Por lo tanto, las curvaturas no son iguales a ambos lados y la Figura 2 de Thetuzaro debe corregirse.
      3. La exposición de Thetuzaro es muy clara y convincente. La atracción entre tierra y luna no tiene nada que ver con la agricultura.
      4. Las fases de la luna son sólo cuestión de cómo la vemos. Siempre está iluminada por el sol la cara que está frente a él (la mitad de la luna) y la opuesta está oscura. Pero nosotros, según donde estemos, vemos iluminada una parte, o toda (toda la cara que vemos, luna llena), o nada (luna nueva). Y no tienen ninguna relación con la distancia a la tierra, ya que podemos tener cualquier fase cuando la luna está más lejos, o más cerca de nosotros, ni con las estaciones, ya que en todas las estaciones tenemos todas las fases.
      5. La luna no tiene ninguna influencia sobre los humanos y muchos otros seres vivos.
      6. Consulté a un científico PhD Agrónomo y dijo: La luna nos refleja parte de la luz que recibe del sol, más en luna llena y nada en luna nueva. Cada una de las fases dura más o menos una semana. La cantidad de luz que recibimos de la luna influye en algunos insectos y microbios y éstos en la fotosíntesis de algunas plantas. De hecho, muchas plantas no se afectan con las fases lunares, pero otras sí. Por ejemplo, la caña de azúcar y la uva en la zona tórrida se siembra y cosecha a lo largo de todo el año, mientras que la guadua tiene su época de corte para mayor durabilidad, dependiendo de las fases lunares.
      7. Muchas plantas son influenciadas por las estaciones y por eso hay que crearles ambientes apropiados artificiales. Pero no dependen de la atracción lunar, ni de la posición en que la vemos, ni de su distancia a la tierra.

      Me gusta

  22. MARITA HAYMES said, on 3 septiembre 2016 at 22:53

    Me encantan William Gòmes y Montiel, soy tecnica en jardineria y fitopatologìa y me dedico a investigar y hacer docencia en la facu., y los antiguos por transmisiòn oral, los agricultores como la fisica coinciden, no descartemos lo que no conocemos, es una pràctica y cada cual verificara en su lugar que / como funcionan, la luna tiene gran influencia en todo como los factores climaticos de la region, estaciones, hemisferios y la quìmica, mecànica y fìsica, teniendo en cuenta las necesidades de las diferentes especies,,
    Marita Haymes,

    Me gusta

  23. macian Arquitectura said, on 30 diciembre 2016 at 5:05

    Este o no de acuerdo con lo que dices.
    El artículo es fantástico.
    Lo guardaré y lo leeré con tiempo, en esa noche de verano que comentas.
    Hacía tiempo que no me paraba a leer un artículo. Y este sin duda lo merece con calma.
    Muchas gracias
    Pd. Yo soy de los que cree en su influencia. y si queréis un ejemplo. Los posos de las garrafas de aceite. Yo produzco aceite y a nadie se le ocurre embotellar en creciente. Porque el poso está revuelto y en menguante está quietecito en el fondo.

    Me gusta

    • Elfenvogel (@Elfenvogel) said, on 4 enero 2017 at 23:28

      Cómo cómo? Embotellar en creciente no por qué? Si el poso está revuelto y dejas pasar los días evidentemente ya no estará revuelto, pero no será obra gravitacional de la luna. Mis disculpas si es que no te entendí, que me corrija quien entienda el tema.

      Me gusta

  24. Maria said, on 30 enero 2017 at 14:13

    Jajajajajajajajjajaa hablas de teoría y no de práctica..Entonces como lo demostrás?.. en teoria y por leer este artículo yo podría afirmar que sos un pelotudo, SOLO EN TEORIA.. y con solo leer, yo no puedo decir algo es asi, porque yo lo digo y soy el dueño de la verdad… Hacerte un huerto y primero guiate por las fases de la luna..Si en la práctica no te da resultado, RECIEN AHI, DECIS Q NO FUNCIONA..Solo ahí.. porque cualquiera con un parecer puede decir una cosa es así..Y cuando la pone en práctica se da la cara con la verdad…

    Me gusta

    • joseangelgomezllacaJose said, on 31 enero 2017 at 10:09

      Saludos. No se hacia quien exactamente va la respuesta, pero te respondo yo. REsulta que no hablamos aqui de «teorias» en sentido coloquial, sino que hablamos de TEORIAS, en sentido CIENTIFICO; y eso significa tener una base experimental, hipotetica y factica solida, las teorias son el marco explicativo mas coherente y potente que tenemos en la actualidad para explicar fenomenos naturales. En el caso de las fases de la luna, este planteamiento ha sido probado muchas veces no pasando la prueba, ni por tener una base teorica cientifica solida, ni por repetirse resultados, ni por nada. No tenemos que probar las cosas que la ciencia ha logrado resolver.

      Me gusta

  25. Arnau said, on 21 febrero 2017 at 19:06

    Buenos días, muy interesante todo.
    Aunque sólo he leído las primeros comentarios, y tendría que leer si hay contestación…

    Sobre la influencia de la luz lunar que es 500.000 veces menes potente que la del Sol:
    La mayoría de las plantas (las fotosensibles) tienen un mecanismo para determinar las horas de luz solar diarias. Realmente cuenta las horas de oscuridad.
    El mecanismo activa una respuesta en la planta según sea de día largo o corto; supere o baje de las horas criticas por día.
    Este mecanismo es tan sensible que cuenta las horas de luz lunar que se encuentran cerca de la fase de luna llena.
    Nunca se activará en luna llena para plantas de día corto, como largo.
    Lo que activa normalmente es la floración.

    Otra cosa es lo de si los nutrientes y saba se concentran según la luna creciente o decreciente.
    También he leído lo de ascendente y descendente (perigeo apogeo). Y que este segundo influye en climas templados-fríos y el primero en templados-calientes.

    Es verdad que los cultivos extensivos están abonados mineralmente de sobras, no hay limitante. Serán enfermedades, plagas, falta de agua los limitantes.

    El problema es que no se estudiaba la agricultura ecológica muy bien o nada en Ingeniería agrícola.

    Saludos
    PD: Tengo que revisar mucho, hace tiempo que no lo hago.

    Me gusta

  26. Emanuel Andres said, on 3 marzo 2017 at 16:49

    Estaba buscando informacion sobre esto porque tenia la duda hace mucho y me dispuse a investigarlo, muy bien explicado todo el articulo, solo faltaría desmentir la supuesta influencia lumínica, pero veo que ya lo hiciste en los comentarios. Muy bueno !!

    Le gusta a 1 persona

    • Emanuel Andres said, on 3 marzo 2017 at 17:22

      Y como dices en el articulo, la luna influye en las mareas sí, yo estudio veterinaria y se me hace dificil ponerme a investigar con que «fuerza» se mueve la savia en las plantas (que igualmente lo hare en mis ratos libres) pero creo poder afirmar que la infima fuerza gravitacional de la luna no ayuda mucho a eso, el tema lumínico si podría tener alguna relación (aunque lo veo menos probable que por la gravedad), las plantas son fotosensibles y no empiezan su periodo de floración (algunas) si no tienen las horas de oscuridad necesarias, entonces esas plantas jamas podrían haber evolucionado hasta nuestros tiempos ya que el ciclo lunar dura 1 mes, todos los meses esas plantas sufrirían hermafroditismo o no florecerían nunca, a menos que la luz sea tan débil que la planta no la reconozca como un periodo lumínico, entonces no ayuda en nada a la planta, tal vez produzca un poco de glucosa mas pero, eso hace una gran diferencia? lo dudo.
      habría que calcular bien la fuerza de la luz lunar, que veo que William lo hizo mas arriba, después le voy a echar un ojo, es un tema que genera debate y eso me parece muy bueno, lo que veo totalmente desubicado son los insultos y los agravios solo por no coincidir, aquí todos tratamos de echarle luz al asunto.

      Un saludo y voy a seguir tratando de investigar el tema, desde ya dejo este post en favoritos.

      Me gusta

    • thetuzaro said, on 4 marzo 2017 at 9:45

      ¡Gracias!

      Me gusta

  27. Guardia said, on 8 abril 2017 at 9:33

    Soy forense y puedo dar fé de que la luna afecta al comportamiento de las personas, cuando entro de guardia y hay luna llena se que me espera una semana horrible! La ultima guardi que hubo super luna, hubo cuatro suicidios, una muerte violenta y un infarto fulminante de un chico muy joven, todo eso en tres dias y en una ciudad muy tranquila.

    Me gusta

  28. Javier said, on 4 junio 2017 at 12:15

    Simplemente gracias! De manera
    clara me recordó conceptos olvidados
    y descartó al menos esa explicación para una observación arraigada en la práctica de la agricultura.
    Si existieran ( no los conozco) datos de estudios experimentales ( sembrar lo mismo en terreros «igual de fértiles» pero en diferentes fases lunares , que demuestren diferencias a favor de fases lunares específicas …..se confirmaría el el hecho tradicionalmente seguido
    por los agricultores y se tendría
    que seguir buscando la explicación al mismo.

    Me gusta

    • Javier said, on 4 junio 2017 at 12:29

      Disculpas, no había leído el blog. Ya aclaró mis apreciaciones.
      Nuevamente gracias!

      Me gusta

  29. NovusOrdo said, on 20 marzo 2018 at 22:27

    Ernst Zürcher, who published the research on lumber harvesting, expanded on Cole and Balick’s work,4 cataloging the changes in moisture content, as well as effects on plant germination, growth, and development in many different plants as relates to lunar cycles. The conclusions are consistent: there is indeed a lunar effect. But he also points out that the easy explanation (a tide-like gravitational force) is most likely incorrect, as the amount of water in even the largest tree is relatively small, and a tidal force would be negligible. An intriguing hypothesis is that moonlight itself may contribute to electromagnetic effects that alter the surface tension of water, allowing for some of the microscopic effects that have been experimentally documented. All plants grow differently during different phases of the moon—this has been observed in scientific research since the 1970s5 and, more recently, documented on the microscopic level by observing changes in rootlet growth.6 But as to why—this question is still unresolved.

    https://permacultureprinciples.com/post/moonlight-affect-plant-growth/

    Me gusta

    • jaime said, on 29 noviembre 2018 at 13:15

      la teoria eliocentrica nos tiene que cerrar por todos lados, por eso inventan teorias que nos sea conveniente, nadie se pregunto porque las mareas son altas y bajas solo en los mares y en rios o lagunas aisladas de los mares no existe? hay que reescribir la historia y parte de la ciencia.

      Me gusta

      • jaime said, on 29 noviembre 2018 at 13:24

        Se hicieron pruebas midiendo la temperatura de un objeto iluminado por la luna y la del mismo objeto en la oscuridad y oh! sorpresa!, el objeto tenia la misma temperatura y en algunos casos era mas baja cuando lo iluminaba la luz de la luna entre 1 a 2 grados, esto indicaba que la luz de la luna no provenia de una fuente de calor como la del sol……perdon por patearles su teoria eliocentrica.

        Me gusta

  30. Santiago Bakach said, on 7 enero 2019 at 0:11

    Buen día jbb.
    En luna nueva todos los seres que no dependen de la luz se multiplican y reproducen, por lo que muchas bacterias u hongos siguen patrones lunares como las de la fermentación. Gracias por tu aporte

    Me gusta

  31. Santiago Bakach said, on 7 enero 2019 at 0:35

    Buen día thetuzaro
    Ante todo, la teoría que tu críticas es falsa, su autor es un ING agrónomo con bajo conocimiento del tema lunar.
    Para abordar la influencia lunar debe comprenderse los principios de Astrofísica, que es sencillamente la comprensión de las fuerzas que mantienen a planetas, satélites y estrellas moviéndose constantemente y sus interrelaciones. Pensar que esas fuerzas macro no influyen sobre la corteza terrestre es algo ingenuo.
    Para la comprensión de la influencia lunar en particular, se debe entender que aparte de las fases lunares hay por lo menos 7 ritmos lunares mas, y todos interactúan juntos y no separados, por lo tanto, una luna llena tiene un efecto algo diferente que la siguiente luna llena o la luna llena del mismo mes del siguiente año. Por otra parte, si pretendes analizar la influencia lunar bajo la lógica de la ciencia oficial, siento informarte que no llegarás a ninguna verdad razonable.
    Por cierto, si hay mareas en lagos y lagunas, e incluso un autor afirmaba que se ha podido medir con instrumentos de presición la marea en una taza de agua.
    Si la Luna mueve las aguas de los oceanos, con mayor razón mueve las aguas internas de todos los seres vivos. La Tierra es en esencia un cuerpo plástico, y su baricentro interactúa con la posición de la Luna.

    Me gusta

    • jaime said, on 11 enero 2019 at 12:05

      Perdón Santiago, Tal parece que Leo (el león), Taurus (el toro), y Escorpio (el escorpión), existían desde antiguo en la cultura de Mesopotamia, unos 4000 años antes de la era cristiana, la ciencia oficial dice que nuestra galaxia viaja a 850.000 kmtrs/hora, o sea estamos en el 2019 y luego de 6019 años seguimos viendo las mismas estrellas y constelaciones, no se movieron ni 1 milímetro? Ud. habla que thetuzaro tenga en cuenta la teórica astrofísica propuesta por usted?
      Yo podria ponerle un enlace donde hacen la prueba de la temperatura de la luz de la luna, usted podria hacer lo mismo con la prueba del vaso de agua y la influencia de la luna?
      Ud. habla del baricentro, supongo que terrestre? como se puede saber el baricentro de una bola llena de miles de materiales como la tierra? de una esfera de un solo material puede ser, lo invito a que me realice el cálculo terrestre de nuestro planeta….
      El pozo más profundo hecho por el hombre fue en la península de Kola, Rusia en 1970, su profundidad fue de 12.262 metros y la anécdota fue que tardaron mas en los últimos 3000 metros que en los 12.000 por la dureza y tuvieron que suspender, por temperatura 180° y dureza.
      Entonces dígame como llegaron a la conclusión de lo que hay en el corazón de nuestro planeta?
      Ud. habla de teorías, que aunque todo cierre matemáticamente perfecto no se sabe si es realidad.

      Me gusta

  32. Santiago Bakach said, on 12 enero 2019 at 17:02

    Estimado Jaime
    La astrofísica de las galaxias está más allá de lo que sucede en nuestro mundo ínfimo. Pero la astrofísica relacionada con el sistema solar, ya nos alcanza con mayor evidencia, y la que mantiene a la Luna girando alrededor de la Tierra, levanta las mareas de los océanos, y eso no puedes negarlo. La astrofísica no es una teoría es una ciencia, y en ningún momento afirmo que no se han movido las estrellas, de hecho, nuestro Sol necesita 26000 años para dar una vuelta completa a la galaxia, en 6000 años se ha movido un cuarto del círculo galáctico.
    O usted no sabe leer, o qué le pasa, yo no dispongo de los instrumentos para medir la marea en un bazo de agua, y la temperatura de la Luna es intrascendente para este debate.
    El baricentro terrestre es algo que cualquier astrofísico lo puede explicar, busque información de calidad.
    Para la discusión el pozo más profundo y sus dificultades no tiene ninguna importancia.
    Nadie sabe lo que hay en el corazón del planeta, pero si tanto le interesa, podría tomar una pelota de fútbol junto a una pelota de hierro, y patee las dos pelotas, una a la vez. Quizás llegue a la conclusión de que la Tierra es más probable que sea hueca como una pelota de fútbol antes que sea sólida como una pelota de hierro.
    La realidad está más cerca de lo evidente que de lo desconocido.

    Me gusta

  33. jaime said, on 17 enero 2019 at 3:48

    La realidad está más cerca de lo evidente que de lo desconocido…..exelente frase de sobrecito de azucar de bar chino santiago, ud. esta formateado por la ciencia oficial, imposible discutir con ud. mucha suerte ,le mando un abrazo grande y disculpe si lo he molestado.
    Le paso un video cómico asi se relaja un rato:

    Me gusta

  34. Eva said, on 1 May 2019 at 17:03

    Hola, muy interesante el artículo! Quizás hay otro factor lunar que afecta a las plantas, quizás la luz? He leído que la luz nocturna afecta incluso a la menstruacion…
    Un saludo
    Eva

    Me gusta

  35. Aurelio said, on 13 octubre 2019 at 5:58

    Muy interesante tu artículo. Tengo un huerto desde hace ocho años y esta cuestión siempre me ha intrigado. Mi naturaleza escéptica y los conocimientos generales me hacían sospechar de que la influencia de las fases lunares no afectan a los cultivos. Tus razonamientos están muy bien hilados y no he visto ningún comentario que los rebata con seriedad.
    Mi experiencia personal es que, sin tener en cuenta para nada la luna, me va igual de bien o de mal que a mis compañeros hortelanos.
    Buscando info por la red, se mencionan (solo mencionan) en distintas web estudios serios, que demuestran lo uno o lo otro. Me gustaría leer alguno para ver lo serios que son.
    Que todo el mundo lo diga y haga no quiere decir que sea acertado. Hay una nueva forma de entender la Agricultura, la Permacultura, que en muchos de sus postulados y prácticas son diametralmente opuestas a los de la agricultura «tradicional», demostrando que el camino escogido y seguido desde el Neolítico hasta hoy no es el único, ni probablemente el más acertado.
    Por último comentar que si realmente las fases lunares tuviesen una influencia de peso en el crecimiento del mundo vegetal, este habría evolucionado para adaptarse al medio. Estas especializaciones serían claramente visibles en múltiples especies vegetales.
    Gracias por tu tiempo para redactar el post.

    Me gusta

  36. Mao said, on 27 agosto 2020 at 1:58

    Estudia la agricultura biodinámica.. que como tu menciona se basa en el efecto gravitatorio del sol y de la luna.. y los resultados son increíbles. Estoy tratando de aprenderla bien para compararla con las otras técnicas de agricultura sostenible, permacultura, trofobiosis, sinergica de fukuoka hasta la agroecologia actual, y cuantas cosas mas que se relacionan desde mejoramientos de suelo hasta guías de agua bajo tierra.. lo que si te puedo decir es que intenta hacer tus pruebas con frutales.. en los distintos procesos de la luna y veras como afecta en la producción de frutos y no producción de frutos de un mismo espécimen.

    Me gusta


Deja un comentario