The Túzaro

El artículo brevemente titulado El desilusionante espectáculo de los comentarios de los lectores en las noticias de los periódicos digitales

Posted in Éste y sus cosas, Éste y sus teorías, Lecturas y reflexiones by thetuzaro on 31 May 2011

Si ya has recuperado el aliento después de leer el título, deja que te explique que de siempre me ha parecido muy interesante la comunicación entre las personas y el intercambio de ideas. Originalmente, el The Túzaro en papel (que aún se puede descargar de la página web del MMAMM) nació con la idea de ser un lugar de intercambio de opiniones, algo así como lo que sería el muro del Facebook hoy en día. Así, un día un tipo publicaría un artículo defendiendo una postura, y en el siguiente número se esperaba que alguna tipa le saliera al paso defendiendo exactamente lo contrario. Desgraciadamente, la mayoría de los artículos eran demasiado poco polémicos, y la gente demasiado tímida o perezosa para molestarse en escribir trescientas palabras, que no es nada. Finalmente, la cosa cayó en el olvido, porque no iba a ninguna parte.

Me hizo ilusión, claro, cuando se empezaron a popularizar los periódicos digitales. Primero porque podías leer las noticias por la cara, sin tener que comprarte un periódico de mil páginas del que te interesan como mucho diez. Segundo, porque muchos empezaron a incluir la posibilidad de que los lectores hicieran comentarios sobre las noticias, lo que fomentaba ese intercambio de ideas que a mí me parecía tan interesante. Esto al principio me pareció bien, y me di cuenta rápidamente de que según qué periódicos tenían lectores con un, por decirlo de alguna manera, nivel intelectual mayor que otros. Así, los periódicos grandes, como El Mundo, ABC o El País, solían exhibir en sus páginas web comentarios bien redactados y bastante inteligentes. En cambio, el gratuito (en papel, porque en la red todos eran gratis) 20 Minutos representaba típicamente todo lo contrario: malas redacciones y chorradas salidas de la boca del capítan de los patanes.

Sobre 20 Minutos también recuerdo que me llamaba la atención que, independientemente del tema que se tratara, al cabo de diez o veinte comentarios, las conversaciones que mantenían los comentaristas entre sí se reducían, esencialmente, a que unos llamaban fachas a otros que, a cambio, tildaban a los primeros de bolcheviques. Unos echaban en cara lo de Paracuellos a otros que, a su vez, sacaban a relucir los muertos de las cunetas. De este modo, la Guerra Civil Española se revivía a diario en la web de 20 Minutos.

Al principio, pesaba que esto ocurría por lo que he mencionado más arriba: lo poco que, dejémoslo así, se esmeraban los comentaristas de ese periódico a la hora de participar. Sin embargo, con el paso de los años, y, en particular, en los comentarios a las noticias del diario Público, me he dado cuenta de que en todas partes cuecen habas. Si una noticia, trate de lo que trate, tiene cien o doscientos comentarios, lo más probable es que haya unos diez o veinte que, en un lenguaje más o menos correcto, hagan reflexiones medianamente interesantes sobre la noticia. El resto… una auténtica vergüenza: insultos directos, acusaciones infundadas y, como no, el revival cotidiano de la Guerra Civil. De nuevo los muertos de la contienda a pasear, muchas veces de la mano de los que murieron en los atentados del 11-M, que también suelen aparecer por estos foros. Todo aderezado con jueguitos de palabras (moda que, diría yo, inauguró Federico Jiménez Losantos en su etapa en la COPE): pijoprogres de la izmierda que arrementen contra Borjamaris del Partido Podrido.

Ante este espectáculo tan desilusionante, me pregunto: ¿es esto todo lo que hay? ¿Es esto todo lo que podemos esperar de los españoles (y, por extensión, de la gente de habla hispana)? ¿Hay una mayoría silenciosa de personas reflexivas que no escriben en los periódicos que son los que me van a aliviar de esta congoja? ¿Tenemos lo que nos merecemos?

Elena y cómo utilizar la cama

Posted in Cómics, Elena by thetuzaro on 31 May 2011

Bautizad a vuestros niños

Posted in Éste y sus cosas, Cómics by thetuzaro on 30 May 2011

Tagged with: ,

Paradojas de la vida: las drogas

Posted in Cómics by thetuzaro on 29 May 2011

Si no te gusta el capitalismo, ¿por qué no te vas a vivir a un país de esos de rojos?

Posted in Éste y sus cosas, Éste y sus teorías, Columnas by thetuzaro on 28 May 2011

Es una auténtica suerte que algunos canales de televisón del Reino Unido, como BBC o Channel 4, tengan colgados sus programas en sus respectivas páginas web para que la gente los pueda ver, y además con subtítulos, que para Elena y para mí es fundamental, como podréis imaginar. Uno de nuestros programas favoritos es Unreported World, una serie de reportajes, que se lleva emitiendo más de diez años, en la que se tratan situaciones problemáticas y trágicas que se dan por todo el globo. Es una serie que suele dejar un sabor de boca muy amargo, no por la calidad de los programas, que es buenísima, sino por lo trágico de las historias que se tratan. A veces me avergüenzo de que lo más parecido que hay en España a esta serie sea Callejeros.

Hace unos pocos días estuvimos viendo un capítulo que trataba sobre los niños bolivianos que trabajan en las minas. Empiezan a trabajar desde muy pequeñitos porque no tienen ninguna otra manera de mantener a sus familias, porque hay que ser joven e imprudente para trabajar en esas condiciones y porque no llegan a viejos por culpa de la silicosis. El programa fue muy duro. Las condiciones de vida eran extremas, y nadie podía soñar con escapar de allí.

Este programa me recordó algo sobre lo que había visto a mucha gente discutir o, más bien, algo que la gente suele echar en cara a los que consideran que el capitalismo no es un buen sistema. Se trata de la famosa frase «si tanto odias el capitalismo, ¿por qué no te vas a vivir a un país de esos de rojos?», refiriéndose, normalmente, a Venezuela o Cuba. La lógica que está detrás del supuesto desafío es muy sencilla: nos gusta criticar este sistema porque lo consideramos injusto, pero lo criticamos desde la comodidad de nuestra casa del primer mundo, con nuestra sanidad, nuestra tecnología y nuestros adelantos y ventajas sociales, que no queremos sacrificar ni de coña, y que son características del capitalismo.

La lógica parece impecable, pero se está pasando por alto un detalle muy importante. Se asume que el nivel de vida del sistema capitalista es mayor que el de cualquier otro sistema, simplemente comparando cómo vive un tío europeo o norteamericano con uno de Venezuela o Cuba, por poner un ejemplo. No he estado en ninguno de estos dos países, pero asumo que viven peor que nosotros, de acuerdo. Ahora bien, del mismo modo que sería totalemente injusto tomar como referencia del nivel de vida de Venezuela el de su presidente o el del presidente de la asociación de grandes empresarios del país, es injusto tomar como referencia del sistema capitalista el nivel de vida de un ciudadano de EE. UU. ¿Por qué? Porque para que en esto que vivimos, y que suelen llamar mundo desarrollado, seamos tan privilegiados, tiene que haber otras partes del mundo donde la gente las esté pasando más putas que Caín. Esas otras partes del mundo son los lugares de donde los del norte sacamos nuestras materias primas a precio de risa, donde mandamos fabricar nuestras zapatillas deportivas y nuestras ropas, de donde sacamos el petróleo, donde mandamos aviones y tanques para cambiar el gobierno cuando éste ya no nos parece tan bueno como solía…  Y las condiciones de vida en esos países no son, ni de lejos, las que tenemos aquí. Y esos países forman parte de nuestro sistema, del capitalismo. Pueden tener un gobierno que diga que es de la ideología que sea, socialista o de UCD, pero el caso es que a lo que se dedican, es a hacer el trabajo sucio del capitalismo y, por tanto, es justo considerarlos como una pieza fundamental de éste.

De modo que la pregunta correcta a formular cuando alguien critica el capitalismo no debería ser «si no te gusta el capitalismo, ¿por qué no te vas a vivir a un país de esos de rojos?». La pregunta correcta es «¿estás dispuesto a cambiar el barrio rico del capitalismo por un barrio normal de un país de esos de rojos?».

El gitano del neutrino

Posted in Éste y sus cosas, Batallitas by thetuzaro on 21 May 2011

Hoy, que es jornada de reflexión y no se puede meter uno en camisa de once varas, os dejo con una anécdota muy interesante que me pasó hace un montón de años, cuando trabajaba con mi padre en los mercadillos ambulantes. La escribí hace cuatro años o así para publicarla en otra parte, pero nucnca vio la luz, y la publico hoy aquí, casi sin editar.

El gitano del neutrino.

 Una historia verídica que ha pasado de verdad.[1]

La gente que me conoce suele, por lo general, saber que soy licenciado en Ciencias Físicas[2]. Creo que la gente que me conoce suele, por lo general, saber que mi padre ha trabajado toda mi vida en los mercadillos ambulantes. Tenía un puesto de cestos de mimbre y cosas así, aunque, por circunstancias de la vida, el negocio se fue escorando cada vez más hacia la venta de gorros, de lana en invierno, de paja en verano. El caso es que mientras estudiaba, solía trabajar con mi padre en el puesto, los fines de semana y en vacaciones. Qué poco sospechaba yo que había en el mercado gente mucho más preparada que yo, que por aquel entonces estaba estudiando en la universidad. Y no me refiero a gente más preparada en la universidad de la vida o que supieran mucha gramática parda, no. Me refiero a gente más preparada que yo en ciencia. Sí, sí, como lo lees. La cosa fue más o menos así.

Los miércoles hay un mercadillo en un barrio de Alcalá (no lo he dicho, pero la gente que me conoce suele, por lo general, saber que prácticamente toda mi vida he vivido en Alcalá de Henares). Un miércoles de Semana Santa, como tenía vacaciones en la universidad, fui con mi padre a vender. Por aquella época me había dado por leer libros de divulgación científica porque tenía la sensación de que si algún amigo me hacía alguna pregunta sobre algún tema relacionado con la Física que hubiera visto en la tele o leído donde fuera, yo sólo sabía hacer cuentas, pero no tenía una visión general o incluso filosófica de lo que implicaban mis conocimientos, así que me quería preparar. Si no recuerdo mal estaba en cuarto curso de Ciencias Físicas. En los mercados hay mucho tiempo en el que no viene nadie al puesto, por lo que es conveniente llevar al puesto algo para estar entretenido. Y allí estaba yo. Al sol. Al lado de mi puesto. Leyendo el libro que había sacado en préstamo de la biblioteca hacía un par de días: En Busca del Infinito. Nunca lo terminé de leer, pero, si no recuerdo mal, era un libro sobre curiosidades matemáticas. Total, que allí estaba yo, con mi libro, al sol. El puesto colindante con el mío era de un gitano, Emilio, que vendía ropa. Frente a mí había otro puesto de otro gitano, Eduardo. Dos puestos más a la izquierda del de Eduardo estaba el puesto de su hermano gemelo, del que no recuerdo el nombre. Los dos gemelos vendían también ropa.

En un momento dado, no recuerdo muy bien cómo fue, uno de los gemelos se me acercó y me preguntó por el libro. Se acercó, se inclinó ligeramente para leer el título y me dijo: “Ah, en busca del infinito”. Yo asentí y el contestó “Y, ¿por qué no te lees mejor un libro que sea en busca de Jesús?”. No recuerdo que contesté pero seguro que algo tan poco convincente como “porque me estoy leyendo éste ahora” o alguna torpeza semejante. El caso es que su hermano y Emilio se acercaron y se unieron a la conversación. “Este muchacho está siempre leyendo, que yo me he fijado”, decía Emilio. Y allí estuvimos un ratito hablando sobre la lectura y sobre que ellos, por encima de cualquier otra cosa (y quizá en sustitución de muchas otras cosas) leían la Biblia, y que allí se encontraban todas las enseñanzas necesarias para la vida, y que todo lo que allí venía era una joya… Yo estaba resuelto a decir que sí a todo hasta que se cansaran y me dejaran (una conversación sobre la Biblia no era lo que más me apetecía en aquel momento), y eso fue lo que estuve haciendo un buen rato.

Al final supongo que la conversación fue perdiendo interés porque nos quedamos el gemelo que había llegado más tarde y yo solos. “Así que lees mucho, ¿no?”, me preguntó. “Pues sí, además como paso mucho rato en el tren, pues aprovecho”, contesté. Y él: “¿En el tren? ¿Viajas mucho?”. “Es que estoy estudiando en Madrid, en la universidad”. “Oh, vaya. ¿Y qué estudias?”. “Ciencias Físicas”.

Para qué queremos más. Aquello le iluminó la cara. Estaba cara a cara con un científico. Entonces empezó a decirme que claro, que los científicos creíamos saberlo todo, pero que en muchas cosas estábamos equivocados, y que en la Biblia todo se explicaba correctamente, bla, bla, bla… Yo pensaba “Tierra, trágame”, pero entonces fue cuando soltó la primera bomba atómica.

Estábamos hablando de la edad del universo y de la Tierra. Evidentemente, el universo tenía 6.500 años aproximadamente. Para saberlo no hacía falta más que mirar el árbol genealógico de Jesucristo, que venía muy claramente en la Biblia. Que todo eso de mirar fósiles y sacar su edad por el estrato en el que se encontraban eran paparruchas. Que se extraían conclusiones excesivas y demasiado detalladas de muy pocos datos. Y para remate (aquí viene la bomba) me disparó algo inolvidable. “Fíjate que los científicos os contradecís a vosotros mismos. Y si no fíjate en la Teoría de la Evolución. Contradice claramente el segundo principio de la Termodinámica. Porque, conoces el segundo principio de la Termodinámica, ¿no?”. Allí el que se le pusieron los ojos como platos fue a mí. El segundo principio de la Termodinámica[3]. ¿Cómo sabía ese tipo de cosas aquel señor?

“Sí, sí, claro que lo conozco, faltaría más”, dije yo (con escaso convencimiento). “Pues entonces tú me dirás. Si según el segundo principio de la Termodinámica el grado de desorden del universo siempre aumenta y nunca disminuye, ¿cómo puede ser que las especies evolucionen en lo que parece un aumento del orden universal?”.

En este momento quiero volver a retratar la situación. Un joven, inocente (y apuesto, por qué no decirlo) estudiante de Ciencias Físicas al que un gitano que vende ropa barata en el mercadillo le acaba de enunciar el segundo principio de la Termodinámica y lo acaba de aplicar con relativo acierto. Afortunadamente, hacía poco que había leído una refutación a ese argumento (en el libro sobre extraterrestres del Profesor Ynduráin, de la Universidad Autónoma de Madrid). La entropía (es decir, el grado de desorden) de la especie (de las jirafas en particular, que es el ejemplo clásico cuando se habla de estas cosas) puede disminuir según evoluciona la especie, pero es a costa de un aumento mayor en la entropía del resto del ecosistema. Tal cual se lo solté y pareció bastante satisfecho con la explicación. Pero ahí no quedó la cosa, no, no. Tenía la segunda bomba atómica en la recámara.

“Hay más cosas en las que los científicos estáis equivocados”, siguió. “Según vosotros la energía que proviene del Sol se genera en violentas reacciones nucleares que se producen dentro de la estrella. Pero nosotros creemos que las reacciones que se producen en el Sol son de naturaleza química. Si las reacciones fueran nucleares, como producto se deberían emitir neutrinos[4], pero nunca se han detectado neutrinos procedentes del Sol. Por lo tanto, las reacciones deben ser químicas”. Aquí yo estaba ya demasiado estupefacto como para reaccionar. No tenía ni idea de qué estaba hablando, estaba muy sorprendido, pero también contento, porque la anécdota que me acababa de pasar era digna de hacer un artículo como el que tienes entre tus manos.

Después de un par de bombas de menor calibre (como que la Luna estaba compuesta de polvo y no de rocas) acabé descubriendo que era lector asiduo del Muy Interesante, y supongo que allí habría oído muchas de las campanas que me reprodujo a mí. Lo más curioso de todo el asunto es que nos hicimos bastante colegas ese día; incluso descuidaba su puesto para seguir charlando conmigo. Eso sí, jamás en la vida me volvió a saludar ni a dirigir la palabra. Siempre sospeché que en su culto semanal les habrían alentado a convertir a los incrédulos o algo así y por eso se acercó a mí aquel día. En cualquier caso, fue una experiencia divertida y debería haberme motivado para estudiar más y conocer mejor el universo que nos rodea. Desgraciadamente no fue así y seguí estudiando igual de poco[5].


[1] Una historia que pasó hace bastantes años ya, que en su día escribí para un número del The Piohosas Zine que nunca llegó a publicarse.

[2] De hecho, desde que escribí esto hasta hoy, he conseguido convertirme en doctor.

[3] El segundo principio de la Termodinámica enuncia que una función llamada entropía, que mide el grado de desorden de un sistema, aumenta siempre.

[4] Los neutrinos son unas partículas elementales generadas como resultado de ciertas reacciones nucleares o desintegraciones nucleares como las que ocurren en el Sol. Fueron propuestos por primera vez en 1930 por Wolfgang Pauli para compensar la aparente pérdida de energía y momento lineal en la desintegración ß de los neutrones. En 1956 Clyde Cowman y Frederick Reines demostraron su existencia experimentalmente.

[5] Y aún así llegué a doctor, insisto. Pero, vosotros, niños que leéis esto, no: vosotros estudiad mucho.

Sobre el Movimiento 15-M

Posted in Éste y sus teorías, Lecturas y reflexiones by thetuzaro on 19 May 2011

Tengo que reconocer que todo esto del Movimiento 15-M y Democracia Real Ya me ha pillado bastante despistado. Aunque sigo con bastante atención las noticias de España, sólo había visto algunos comentarios en los periódicos o publicaciones en el Facebook que mencionaban la convocatoria, pero no hice mucho caso. Además, nunca pensé que fuera a ser algo que tuviera demasiado éxito. Ahora, con centenares o miles de personas ocupando la Puerta del Sol me he empezado a interesar más y he empezado a formarme una opinión sobre el movimiento. He podido enterarme un poco de qué va la cosa y he visto las críticas que se le hacen, particularmente desde la izquierda. Ahora es el turno de poner por escrito mi opinión y, posiblemente, aprender muchas cosas interesantes de los que leais esto y no estéis en absoluto de acuerdo conmigo.

En general creo que lo que está pasando es positivo. Desde hace mucho tiempo se viene oyendo esa vieja canción de que los jóvenes (y, la sociedad en general) no se implican, están acomodados, «pasan», están «adormecidos»…  Ahora estamos viendo que una porción significativa de la ciudadanía [1] se mueve y se implica. Sin duda es una mejora, aunque, somo se verá, hay gente que nunca está contenta. Además, esta movilización tiene muchos de los ingredientes que se le suponen a un movimiento político democrático y popular: participación ciudadana, bastante al margen de partidos políticos, toma de decisiones mediante asambleas… Sin embargo, estas movilizaciones también han recibido duras críticas, algunas bastante merecidas, en particular desde sectores izquierdistas. En lo que sigue intentaré expresar mi opinión sobre algunas de ellas, que se me ha ido ocurriendo a lo largo del día.

Esta gente que sólo patalea y no propone nada

Se dice que las propuestas son vagas [2], y sobre esto puedo estar más o menos de acuerdo. La lista es muy extensa [3], y aunque es cierto que en muchos casos las propuestas son bastante poco concretas, o pecan de ingenuas, es difícil recorrer el listado sin encontrar muchas cuestiones con las que sentirse identificado. «¡Pero es que hay cosas en las que no estoy de acuerdo o que están, directamente, mal!». Bueno, no creo que sea necesario estar al 100% de acuerdo con lo que proponen para considerar que, en líneas generales sea un movimiento positivo. De hecho, no creo que de las cosas que proponen (o, mejor dicho, de la lista de cosas de las que dicen estar en contra) sea difícil encontrar un 75% con las que uno no esté de acuerdo. Sí, ya sé que lo normal es no ir a movilizaciones en las que el manifiesto no case 100% con lo que piensa uno, no sea que vayan a decir que si te juntas con tales o con cuales. Así está el tema de la pureza ideológica y de clase. Yo no veo que para sumarse uno a un movimiento haya que suscribir hasta la última coma del ideario, y menos en un asunto tan generalista como éste. Por otro lado, creo que el éxito o fracaso de este movimiento dependende críticamente de qué propuestas se vayan a concretar y cómo vayan a hacerlo. Mi mayor miedo es que las diferentes sensibilidades que puedan estar presentes hagan que la gente se líe a palos y el movimiento se diluya (por no decir que se atomice).

¿Dónde estaba esta gente cuando hacían falta?

Otra de las críticas más comunes consiste en echar en cara de los manifestantes de hoy su (presunta) falta de compromiso con convocatorias anteriores, como la última huelga general. Sobre esto tengo varias cosas que decir. La primera es que eso no lo sabemos, ni yo ni nadie, hasta que a alguien se le ocurra hacer una encuesta.  Me esperaría encontrar gente muy comprometida y esquiroles de los de toda la vida, no sé en qué proporción. Eso es lo bueno y al mismo tiempo lo malo de este movimiento: parece aglutinar gente de muy diversos pelajes, y la pluralidad es buena de por sí, porque supone tener una más fiel representación de la sociedad en su conunto, pero también puede dar lugar a encontronazos entre posturas irreconciliables.

La segunda objeción que tengo que hacer es: ¿y qué? Mal está que anteriores convocatorias hayan sido poco secundadas, pero no comparto que se desprecie una movilización porque sospechemos que los que la integran no tienen el suficiente pedigree sindical [4]. ¿Pensamos poner un filtro a las manifestaciones del tipo «¿quién es usted? Ah, usted no hizo huelga: váyase a su casa, que sus propuestas no valen»? Si nos ponemos estrictos en ese plan, el número de personas que se movilicen jamás aumentará: adios revolución. ¡Deberíamos estar contentos por que haya gente nueva, gente que antes no se movía, y que ahora está implicada en algún grado!

En resumen, hay ocasiones da la sensación de que hay gente que piensa que «si no es mi revolución, no es la buena». Puede que sea por frustración al pensar que tantos años de esfuerzo no han dado resultados tan llamativos como los que se ven en Sol hoy. También puede que tengan razón y esto no sea sino una pataleta y una pérdida de tiempo, pero mi opinión es que es mejor estar así que de aquella manera que tan magistralmente retrató M. Fontdevila.

Malditos jipis, pijos, costras, niños de papa

Malditos seais, que, según decía un papanatas hoy en Libertad Digital, os subís al Mercedes de papá con el dobladillo mal hecho. No tienen propuestas, su protesta es un castillo de naipes, pero aún así… ¿el contraataque es decir «no es que son unos pijos que no han trabajado en su vida: un pico y una pala les daba yo»? ¿Decir que sus reivindicaciones no valen porque «les pagaron las carreras sus padres»? [5] Si realmente es un movimiento tan vacío debe de haber mejores argumentos que esos. Porque, además, ¿qué más da? ¿Queremos hacer una revolución? ¿Queremos un cambio para mejor en la sociedad? Vale, en eso estamos de acuerdo. Pero lo queremos hacer sin los pijos, claro. Y no, esos costras tampoco… Pero a la hora de la verdad, si queremos cambios, tiene que haber mucha gente arrimando el hombro, no sólo un minúsculo grupo de elegidos (o de aptos). Y lo que es peor, si el tan anhelado cambio llega alguna vez, en el nuevo modelo de sociedad tiene que tener cabida todo el mundo, pijos y no pijos… y sí, gente de derechas también.

Estos lo hacen ahora por las elecciones (y porque están dirigidos por la izquierda/derecha)

Brillante deducción. La otra posibilidad hubiera sido hacerlo a partir del día 23 de mayo y que sus efectos duraran hasta las generales de 2012. Si es un movimiento que pretende influir en la sociedad, y en particular en el electorado [6] uno de los mejores momentos es éste, sin lugar a dudas.

Sobre si están manipulados por la izquierda/derecha he visto casi de todo. Están manipulados por la derecha, en particular por el PP, porque todo esto no hace sino redundar en el beneficio electoral de los populares. Van a posicionar a la gente contra el sistema, no irán a votar y eso redundará en el beneficio del PP [7]. O lo que es peor, se creerán revolucionarios y votarán a IU, con lo que el PSOE perderá votantes y el PP ganará asientos [8]. Puede que estos vaticinios electorales acaben resultando ciertos, pero de ahí a pensar que esto está orquestado desde Génova… También están manipulados por la izquierda, concretamente por comunistas y los socialistas del PSOE, y por la ETA también, que, como la cosa está tan mal, han montado esto para despistar y que la gente se vuelva contra Esperanza Aguirre y su gobierno… Hace un rato he visto que cantaban en Sol «PSOE y PP la misma mierda es» en lo que parece una obra de manipulación impecable. Por lo que veo el movimiento está bastante alejado de todas las siglas políticas y no parecen querer ser vinculados a ninguna de ningún modo: están indignados y descontentos con el sistema en sí. De hecho sospecho que las siglas minoritarias (como IU o UPyD) tampoco sean santo de la devoción de muchos.

En resumen, tengo muy serias dudas de que al final todo esto vaya a llegar muy lejos. Aún así creo que ya se ha logrado algo muy importante, que es superar la apatía generalizada. De hecho, es posible que este domingo me sume al resto de españoles que se concentrarán en Bristol.

NOTAS:

[1] Compárense la cifra de asistentes a la manifestación del 15-M o la de los que se manifiestan a diario en Sol con las de la última huegla general del 29 de septiembre de 2010, por ejemplo.

[2] Bueno, también se dice que no tienen propuestas de ningún tipo, pero eso me parece que no se ajusta ni de lejos a la realidad.

[3] Se puede ver aquí.

[4] En este mismo sentido están las críticas basadas en la reciprocidad sindical, que suelen sonar así: «¿quién eres? Ah, tú no te manifestaste para lo mío, así que yo no apoyaré lo tuyo».

[5] Cada vez que oigo eso pienso en llamar al Ministerio de Educación  y pedirles que me pongan un sello en el título de la carrera, como el de la Apostilla de la Haya, pero que ponga «este título vale menos, que a este tío le pagaron la carrera sus padres». En el de doctor no, que ése ya me lo costeé a medias con el contribuyente.

[6] Véanse las repetidas alusiones al voto responsable o a la abstención y la polémica con la Junta Electoral Central.

[7] Hoy he visto un interesante vídeo que explica de manera bastante clara (¡al fin!) cómo influyen el voto en blanco y la abstención en los resultados electorales. Aquí.

[8] Otro día escribo sobre el secuestro ideológico que supone para alguien de izquierdas que te digan «tienes dos opciones en las elecciones, o votas al PSOE para que no salga el PP o cualquier otra cosa que hagas beneficiará a los conservadores y serás su complice, ¡colaboracionista!».

Spam en el trabajo

Posted in Cómics by thetuzaro on 8 May 2011

La pesadilla de Elena

Posted in Cómics, Elena by thetuzaro on 1 May 2011